Saltar navegación

Eugenio d´Ors Rovira

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El Ayuntamiento de Madrid aprobó en 1956 la erección de un monumento conmemorativo a Eugenio d’Ors, Director General de Bellas Artes y miembro de las Academias de la Lengua y de Bellas Artes de San Fernando, que había fallecido dos años antes; para ello se encomendó el proyecto al hijo del filósofo catalán, el arquitecto Victor d’Ors, y a los escultores Cristino Mallo y Federico Marés, que realizaron, respectivamente, las figuras frontales de bronce y el medallón posterior con el busto de perfil del escritor. Las dos primeras fueron ejecutadas por la empresa de fundición Codina Hermanos.
El presupuesto, 926.604 pta, fue aprobado en 1958, pero una lenta ejecución no permitió inaugurar el monumento hasta el 17 de julio de 1963, ceremonia a la que acudió el alcalde de Madrid, conde de Mayalde; el presidente de la Diputación de Barcelona, marqués de Castell Florite; representantes municipales de esta ciudad y de la Academia del “Faro de San Cristóbal”, fundada por d’Ors. Se dispuso en una ubicación de gran significación para el escritor, el Paseo del Prado y frente al museo homónimo -cerca del Ministerio de Sanidad-; previamente se había ordenado la zona por el arquitecto Manuel Herrero Palacios con un amplio paseo que tiene como origen la puerta principal del museo, rematado por una exedra con cuatro bancos, ordenación donde se incorporó el nuevo monumento y que constituye el fondo perspectivo de dicho paseo.
En 1997 el Departamento de Conservación de Edificaciones del Ayuntamiento de Madrid finalizó la restauración y limpieza del conjunto completo, cuyo presupuesto fue de nueve millones de pesetas: la piedra caliza se había erosionado y le faltaba un brazo a la figura femenina, así como sufría diversos desperfectos -roturas y asientos en los bancos de granito-, además de requerir diversos tratamientos generales, como un repatinado y una protección del bronce.
Eugenio d’Ors (Barcelona, 1881-Vilanova i la Geltrú, 1954) estudió Derecho y Filosofía y Letras en su ciudad natal, frecuentó los ambientes literarios modernistas y colaboró con diversas revistas de la época. Ávido por la regeneración artística de Cataluña, se adhirió a los planteamientos del arte clásico de Grecia y Roma, hecho que le hizo romper con el Modernismo y con el tradicionalismo catalanista y que le llevó a plantear un proyecto educativo que denominó Noucentisme o Novecentismo, con una amplia voluntad de carácter tanto artístico como político.
Ya en Madrid, se hizo famoso con sus artículos periodísticos firmados como Xenius; corresponsal en París de un periódico catalán, conoció de primera mano el pensamiento y la ciencia europea del momento e utilizó unos breves comentarios diarios en la prensa, que denominó glosas, que tuvieron una profunda influencia en Cataluña por su voluntad educativa en aras de una renovación cultural y social. Pretendió con sus estudios integrar los dispares métodos de la filosofía y de la ciencia que permitieran dar nueva luz al análisis del hombre. De nuevo en Barcelona es nombrado secretario del Institut d'Estudis Catalans, Director de Educación Superior en el Consejo de Pedagogía y Director de Instrucción Pública, ambos de la Mancomunidad de Cataluña. Retirado de estos cargos, se autoexilió de Cataluña y fijó en 1920 su residencia en Madrid, donde reanudó su Glosario en castellano, en el diario ABC, y escribió Tres horas en el Museo del Prado, el drama Guillermo Tell y La vida de Goya.
Aunque miembro de la Real Academia Española, volvió a París como representante español en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, donde publicó amplia bibliografía sobre arte. En Francia le sorprendería la Guerra Civil, pero regresó a España colaborando con el bando nacional, participando en el Instituto de España, del que fue Secretario Perpetuo; fue nombrado Jefe Nacional de Bellas Artes, cargo que le permitió la gestión de la vuelta a Madrid de las obras de arte del Museo del Prado, sacadas de España por el gobierno republicano. Elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Eugenio d’Ors fue un magnífico difusor cultural dentro de España y a nivel internacional.
Víctor d’Ors, hijo de Eugenio d’Ors, nació en 1909 y falleció en 1994. Arquitecto, fue uno de los principales intelectuales de la disciplina en la posguerra. Su magisterio y proyección exterior se realizó desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, de la cual fue director del Seminario de Teoría de la Arquitectura, catedrático de Estética y director. Sus teorías se reflejaron en el Plan de Urbanización de Salamanca, realizado con Valentín-Gamazo. También ejerció profesionalmente, y entre sus obras destacó la rehabilitación del Palacio de San Boal, en Salamanca, así como el Colegio Mayor Nuestra Señora de África y la Facultad de Bellas Artes, ambos en la Ciudad Universitaria de Madrid.
El escultor Cristino Mallo, seudónimo de Cristino Gómez González, nació en Tuy (Pontevedra) en 1905, aunque su actividad creadora transcurrió en Madrid. Estudió en las Escuelas de Artes y Oficios de Avilés y Madrid en la de Bellas Artes de San Fernando en esta ciudad. Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca y fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ganó en 1933 el Premio Nacional de Escultura con su obra «Desnudo con pez», así como diversos premios. Su obra está representada en toda España y en múltiples instituciones museísticas en el extranjero. Tuvo contactos con la intelectualidad de la época, especialmente Eugenio d’Ors y Cela. Escultor figurativo, de influencia renacentista, reduce y estiliza los cánones clásicos.
El escultor Federico Marés Deulovol nació en 1894 en Portbou (Gerona) y murió en Barcelona en 1991. Recibió el Premio Nacional de Escultura en 1926 y fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, director de las barcelonesas Escuela de Artes y Oficios Artísticos  y Escuela Superior de Bellas Artes. Su fama se cimenta en la escultura monumental, especialmente en Barcelona, así como a su actividad restauradora (tumbas reales de Poblet). Gran coleccionista de esculturas e imaginería religiosa, Marés legó a Barcelona su colección para formar el museo de su nombre.

Autores

D'ORS PÉREZ-PEIX, Víctor (Arquitecto)

MALLO, Cristino (Escultor)

MARÉS DEULOVOL, Federico (Escultor)

Fecha

1963

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Eugenio d´Ors Rovira
Dirección
Pº  Prado,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CORTES / CENTRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosPiedra de Colmenar, dimensiones de 0,4 x 4,0 x 5,5 m.
Tiene un único vaso de geometría muy compleja, con barrocas curvas y frente rectilíneo, en un solo plano y con circulación impulsada; se utiliza para su construcción piedra de Colmenar y sus dimensiones son 0,4 x 5,5 x 4,0 m.
SurtidoresTiene la fuente tres surtidores metálicos dispuestos en la cabeza del animal marino, formando un triángulo.
TrasdósParamento curvo con una gran placa en la parte frontal, sobre el pilón y tras las estatuas, con una inscripción que reza: TODO PASA, VNA SOLA COSA TE SERÁ CONTADA / Y ES TV OBRA BIEN HECHA NOBLE ES EL QVE SE / EXIGE Y HOMBRE TAN SÓLO QVIEN CADA DÍA / RENVEVA SV ENTVSIASMO, SABIO AL DESCVBRIR / EL ORDEN DEL MVNDO. QVE INCLVYE LA IRONÍA. / PADRE ES EL RESPONSABLE, Y PATRICIA MISIÓN / DE SERVICIO LA POLÍTICA DEBE SER CATÓLICA, / QVE ES DECIR VNIVERSAL; APOSTÓLICA, ES DECIR, / ESCOGIDA; ROMANA, ES DECIR, VNA, VNA TAMBIÉN / LA CVLTVRA: ESTADO LIBRE DE SOLIDARIDAD EN / EL ESPACIO Y DE CONTINVIDAD EN EL TIEMPO. / QVE TODO LO QVE NO ES TRADICIÓN ES PLAGIO. / PECA LA NATVRALEZA; SON ENFERMIZOS OCIO Y / SOLEDAD. QVE CADA CVAL CVLTIVE LO QVE DE ANGÉLICO LE AGRACIA, EN AMISTAD Y DIÁLOGO. Los materiales de la parte anterior son pétreos, granito gris y caliza blanca, con unas dimensiones del muro de 5,5 x 5,5 x 1,8. En la parte posterior, en cambio, un paño de ladrillo visto, formando una cuadrícula, está flanqueado por pilastras de granito con almohadillado, y en la parte central se dispone el medallón de mármol con la efigie del homenajeado, donde se escribe: EVGENIO D’ORS ROVIRA-1882-1954, y sobre éste otra placa de piedra de Colmenar, con la inscripción: A LA MEMORIA DEL MAGISTERIO ORSIANO / EN MCMLXIII, DEDICA MADRID ESTA FVENTE / SIENDO ALCALDE EL XVI CONDE DE MAYALDE. Recorre todo el muro, tanto en su parte anterior como trasera una fuerte cornisa de la misma piedra caliza, sostenida en la fachada principal por seis ménsulas de idéntico material, con volutas clasicistas.
ConfiguraciónFiguras completas en posición erguida, sobre pedestal la femenina y rocalla la de la bestia, dentro del pilón. En la base de la figura femenina se puede leer: MALLO / CODINA HERMANOS / FUNDIDORES-MADRID. Se ha señalado la influencia de la escultura italiana del momento, en la que se buscan las formas esenciales evitando lo accesorio, dentro de una figuración que analiza el arte clásico. Cristino Mallo dota a la figura de movimiento pero dentro de una estudiada contención no exenta de elegancia.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
  • AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
  • CAYETANO, Carmen: Fuentes. Enciclopedia de Madrid, Madrid: Giner, 1988,
  • FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
  • RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A EUGENIO D´ORS: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 9.488.706 Pts, 01/06/1995, Artes Gran vía -planta-,
  • REHABILITACIÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 10.000.000 Pts, 17/03/1997, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

El conjunto se compone de un gran elemento murario de granito de ligera curvatura que aloja, en su parte frontal, un gran paramento de piedra caliza de Colmenar -con una inscripción que refleja el pensamiento orsiano- que ocupa prácticamente todo el frente y se remata por una fuerte cornisa sustentada por seis ménsulas pétreas; a sus pies se dispone la fuente, con vaso mixtilíneo también de piedra de Colmenar que aloja en su interior dos esculturas de bronce: una mujer, que representa la Sabiduría, apaciguando a un animal -dragón o basilisco-, que sería la Ignorancia.
El trasdós, tratado con una cuadrícula de ladrillo visto entre fuertes pilastras de granito con almohadillado, aloja un medallón de mármol con la efigie de d’Ors y en su parte superior se remata con la misma cornisa sobre otra lápida con inscripción y, en la inferior, una pequeña basa permite el apoyo del muro en una estrecha banda ajardinada. La curvatura del muro se prolonga por cuatro bancos laterales que existían anteriormente, también de granito y piedra caliza, que forman un recinto que se ajardina en su parte central.
El conjunto arquitectónico tiene claras influencias de la arquitectura del régimen franquista de los años cuarenta, especialmente los proyectos ideales de Cabrero, Aburto o Moya, pero ya en estas fechas de finales de la década siguiente, estos rasgos son atemperados y simplificados por la introducción del Movimiento Moderno. A este respecto, una de las referencias principales sería el cercano Ministerio de Sanidad, obra de los dos primeros arquitectos nombrados.

Dimensiones

Dimensiones generales: 5,5 x 5,5 x 1,8 m.
Figura femenina: 2,0 x 0,8 x 1,2 m.
Figura zoomorfa: 0,7 x 0,6 x 1,0 m.
Tondo: 0,7 x 0,7 x 0,3 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar