Félix Lope de Vega Carpio

Félix Lope de Vega y Carpio (1562 -1635) es uno de los máximos representantes de la lengua española de todos los tiempos. Gozó de mucha popularidad en su época, aunque también se granjeó duros enemigos, como Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca y Alcalá de Henares, su vida estuvo llena de situaciones azarosas a causa de su vida disoluta, por lo que fue desterrado de la Corte. En 1587 se embarcó en la expedición de La Invencible, a su regreso trabajó al servicio del duque de Alba, época en la que ya había escrito más de doscientas comedias. Tras la muerte de su mujer y su hijo entró en una crisis espiritual que le llevó a ordenarse como sacerdote en 1614, vocación que abandonó al poco tiempo.
Por su ingente producción literaria, de la que se conservan textos de casi quinientas obras teatrales y más de setecientos títulos, así como por sus grandes aportaciones al panorama teatral español, concretadas en su Arte nuevo de hacer comedias de 1609, se le otorgó el sobrenombre de Fénix de los Ingenios.
La erección de éste y otros monumentos se realizó por el Ayuntamiento de Madrid para conmemorar la mayoría de edad y Coronación del rey Alfonso XIII. Se inauguró el 5 de junio de 1902 por el propio rey en la Glorieta de San Bernardo, donde estuvo hasta 1908, fecha en la que se trasladó a la Glorieta de Rubén Darío para, finalmente, en 1966, trasladarse a su ubicación actual en la plaza de la Encarnación, frente al convento del mismo nombre.
Fue realizada por el escultor Mateo Inurria, artista de reconocido prestigio que obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Panamá, en 1915. En 1922 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La estatua fue fundida por la Fundición Artística Masriera y Campins de Barcelona.
La selección de los títulos que aparecen en el pedestal fue hecha por Marcelino Menéndez Pelayo.
Fecha
1902
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Encarnación, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- PALACIO / CENTRO
Estatua
Materiales | Pétreo (granito, mármol, caliza) y metálico (bronce) |
---|---|
Configuración pedestal | Pedestal original muy ornamentado, formado por un volumen troncopiramidal de planta cuadrada, realizado en diferentes materiales: granito, mármol y caliza y compuesto por dos cuerpos separados por diferentes molduras. El cuerpo inferior está realizado en mármol rosado y lleva adosadas cuatro rosetas de bronce en cada uno de los lados; sobre él descansa una moldura en forma una guirnalda de hojas de laurel, realizada en caliza y sobre ella un friso recorre todo el pedestal con dieciséis rosetas en bronce, y decorado en el centro con dos liras sobrepuestas en mármol, una en parte frontal y otra en la parte posterior, en los laterales se adosan dos Escudos antiguos de Madrid timbrados de Corona Real cerrada, realizados en mármol, en los que los elementos: la corona, el oso y madroño, y la corona cívica están realizados en bronce. El cuerpo principal es de mármol, lleva una inscripción tallada en la parte delantera: A /LOPE DE VEGA / LA VILLA DE MADRID / MCMII y otra en la parte posterior: LA DOROTEA. / LA MOZA DEL CANTARO. / EL CASTIGO SIN VENGANZA. / EL MEJOR ALCALDE, EL REY. La parte superior se decora con mascarones, femeninos en frente y reverso y masculinos en los laterales, enmarcados por dos roleos que cobijan una hoja de acanto, todo realizado en caliza blanca. |
Entorno recinto propio | Solado adoquinado circular de 4,00 de diámetro, con cerramiento parcial de cerrajería baja, de 0,20 m de altura. |
Dimensiones | 4,20 X 2,10 X 2,10 |
- AA.VV: Catálogo de la exposición "Madrid restaura" (1979-1981). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1981
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- AA.VV: Madrid. Cada dia mejor. Cuatro años de gestión 1991-1995. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1995
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- ESQUER TORRES, Ramón: Apostillas al homenaje de la Real Academia Española a Lope de Vega en 1862: monumento al Fénix de los Ingenios. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo I, 1966, 327-333
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
- MONTERO ALONSO, Jose Antonio: La Plaza de Oriente. Museo Municipal de Madrid, tomo I, 1978, 1-20
- TRASLADO DEL MONUMENTO A LOPE DE VEGA: BAZTAN PÉREZ, Vicente. Arquitecto del Patrimonio Historico-Artistico: Ayuntamiento de Madrid, 24.955 Pts, 20/01/1968, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A LOPE DE VEGA: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 4.039.345 Pts, LOPE DE VEGA, Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, U.T.E. Ortiz y Cía,S.A-CONDISA-ASTINCO,S.A., Ayuntamiento de Madrid, Ilustraciones de publicación, 4.328.121 Pts, 30/11/1994, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
Estatua completa en pie del escritor, realizada en bronce, vestido con hábito sacerdotal. Aparece leyendo un escrito que sujeta en la mano izquierda y en la derecha lleva una pluma. Lleva sobrecapa que recoge en el brazo derecho y luce al cuello la Cruz de la Merced.
Firmado en lateral derecho del plinto de bronce: Mº Ynurria; en el izquierdo, sello de la fundición: FUNDICIÓN ARTÍSTICA / MASRIERA Y CAMPINS / BARCELONA.
Dimensiones
2,00 x 0,80 x 0,80 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
Municipal.