Francisco de Paula Martí Mora

Francisco de Paula Martí Mora nació en Játiva (Valencia) en 1761 y murió en Lisboa en 1827, adonde había acudido por prescripción médica, con el fin de curar su hemiplejia. A él se debe el invento de la taquigrafía, cuyo tratado publicó en 1803 con el título: "Taquigrafía castellana, o arte de escribir con tanta velocidad como se habla y con la misma claridad que la escritura común, y la pluma estilográfica". Fue además grabador de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y autor dramático.
El monumento a este inventor surge a raíz del IV Congreso Hispano-Americano-Filipino de Taquigrafía, celebrado en Vitoria en 1957, donde se decidió constituir una comisión para su construcción, por suscripción de los asistentes. Se trataba de que coincidiera con el bicentenario del homenajeado y que se situara en el Parterre del Parque del Retiro, previa autorización del Ayuntamiento. Éste paraliza las obras, lo que obliga a la Comisión a proponer otro emplazamiento frente a la Puerta de la América Española, donde se llega a descubrir el busto de Martí el 14 de octubre de 1961. No obstante, siete años después se trasladaría al lugar actual, celebrándose nuevos actos por la reinauguración.
Parques
Fecha
1961
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº El Salvador, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- JERÓNIMOS / RETIRO
Grupo Escultórico
Configuración pedestal | Está constituido por un bloque prismático, compuesto de tres cuerpos, el central troncopiramidal y los laterales yuxtapuestos y de sección triangular, diferenciados en tratamiento y material, pero así dispuestos para regularizar el conjunto volumétricamente. En su frente aparece la inscripción incisa: A / FRANCISCO / DE PAULA / MARTÍ MORA / INVENTOR DE LA / TAQUIGRAFIA / ESPAÑOLA / 1761-1827. Material: Pétreo (granito y caliza). Dimensiones: 2,20 x 0,90 x 0,90 m. |
---|---|
Figuras asociadas | Como fondo de la composición y separada, pero sobre un pavimento de piedra común, aparece una estructura adintelada con triple hueco, el central más ancho, abierto y en el eje del monumento. El dintel lleva la inscripción yuxtapuesta: CURRANT VERBA LICET MANUS EST VELOCIOR ILLIS / MONDUM LINGUA SUUM DEXTRA PEREGIT OPUS / MARCIAL. Además en el lateral derecho y en la base figura la inscripción incisa: E. CUARTERO / ESCULTOR / P. CUARTERO / ARQUITECTO. Sus dimensiones son: 3,50 x 5,60 x 0,50 m. y está cubierta por hiedra. |
Configuración | Busto de bulto redondo y de medio cuerpo, en el que se representa al inventor de edad madura, vestido a usanza del siglo XIX. La factura es sencilla, arcaizante y de escasas pretensiones, ajena a los movimientos artísticos de su época. |
- SANZ GARCÍA, José María: Estatuas y lápidas: mármoles y bronces callejeros en la hispanidad madrileña. 1987
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: La memoria impuesta: estudio y catálogo de los monumentos conmemorativos de Madrid (1939-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982
- ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Miguel: Memoria Monumental de Madrid: Guía de estatuas y bustos. Madrid: La Librería, 2003
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
- FOTOGRAFÍAS: Papel, 01/01/1995, Fotografías de restauración, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- RESTAURACIÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/01/1994 - Restauración, INVENTARIO 940 LEGAJO 58, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, INVENTARIO 940 LEGAJO 250,
Descripción formal
Se trata de una estatua del homenajeado, situada sobre un pedestal y complementada con una estructura arquitectónica de trasdós.
Dimensiones
0,70 x 0,60 x 0,40 m.
Materiales
Pétreo (caliza).
Propiedad
Municipal.