Saltar navegación

Fuente Casa de Campo

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El 24 de junio de 1860, se inauguraba la llamada "fuente provisional de la Puerta del Sol". De esta manera se concluía la tercera fase de traídas de aguas a Madrid con el Canal de Isabel II. La Academia de Bellas Artes de San Fernando propuso al Ayuntamiento convocar un concurso para hacer un monumento conmemorativo en la Puerta del Sol sobre la victoria de las tropas españolas en África.  En 1862 se realizaron obras para reforzar la base de la fuente, y curiosamente las obras fueron presentadas como "las de la nueva fuente de la Puerta del Sol". Tan sólo se añadieron dos farolas a los lados a la fuente y se ensancharon las aceras de la plaza. 

En el año 1875 se pensó cambiar la fuente de ubicación y colocar una estatua de Isabel la Católica sustituyéndola. Posteriormente se pensó en instalar un quiosco de cristal con diversos servicios como retretes, venta de refrescos, espacio de descanso…

En junio de 1894 salió a concurso el diseño de una gran columna decorativa con iluminación en su parte superior para sustituir a la fuente. Sallaberry y Agustín Querol, fueron los ganadores del concurso, pero la columna nunca llegó a instalarse (entre otras cosas por las burlas de los madrileños al diseño).

Finalmente el tráfico de tranvías y la gran actividad en torno a la plaza hizo que la fuente fuese considerada un estorbo y se terminó desmontando y el día 15 de enero de 1895 empezó a ser desmontada.

En el 1913 la fuente se comenzó a montar en la glorieta de Cuatro Caminos pero al no haber sido marcadas las piedras en su desmontaje fue bastante complicada su reconstrucción (teniendo que utilizar fotos de su antigua ubicación en la Puerta del sol).  También hubo que reponer piezas desaparecidas con caliza de Colmenar. Pero de nuevo fue el tráfico el causante de su retirada y posterior montaje en la entrada de acceso a la Casa de Campo por la puerta del Rey, frente al palacete de lo Vargas, actuando como decorado de la concluyente escenografía que precede a la Casa de Campo a modo de atrio abierto.

Parques

Parque de la Casa de Campo (entrada Puente del Rey)

Fecha

1858

Galería de imágenes

Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosTres vasos de piedra caliza y planta circular, uno central y principal, de gran tamaño y cilíndrico, aunque de reducida altura, y dos laterales, dispuestos a ras del pavimento, mucho más pequeños y en casi tangente disposición respecto al central, a modo de aliviaderos suyos, del que reciben sus aguas por rebosamiento. El pilón central, de perfil en suave curvatura, se dispone entre grácil albardilla y fina basa moldurada, mientras que los laterales se perfilan con reborde igualmente moldurado. De 0,60 m de altura por 12,00 m de diámetro el mayor y 0,35 x 4,00 m los menores, los lechos interiores de los tres consisten en un solado de trazado cartesiano a base de losas de granito trabadas en aparejo tradicional. Finalmente, podría considerarse como cuarto vaso el elemento decorativo central de planta igualmente circular concebido a modo de seta hueca en la coronación, del que sale el surtidor vertical único que preside el conjunto.
SurtidoresUn surtidor de directriz vertical que emerge del centro del elemento decorativo que ocupa el foco geométrico del conjunto y veinte surtidores secundarios perimetrales, en traza radioconcéntrica y de directriz oblicua, situados en el vaso principal, con sistema de circulación impulsada desde el mismo, rebosando el agua sobre los pilones laterales menores.
MaterialesPétreo (granito).
Configuración pedestalCilindro macizo de granito carente de ornamentación.
ConfiguraciónPuede considerarse así el pequeño vaso que emerge de un pedestal cilíndrico en el centro del gran pilón principal. De romántico diseño de matriz ecléctico-clasicista, ofrece un cuenco muy abierto y de escasa altura, de perfil cóncavo, rematado por un anchísimo pretil de simétrica figuración pétrea dividido en gajos radiales ornados con hojas simples.
Componentes artísticosEl conjunto de la fontanería general de la fuente va indisolublemente ligado al vaso o elemento decorativo central ornado con motivos vegetales simples en el elegante pretil y a las dos conchas-rebosaderos laterales que transfieren el agua del pilón principal a los dos secundarios, pudiéndose considerar tal conjunto como componentes artísticos asociados e inherentes al carácter monumental de esta fuente que, tras la desaparición de las fuentes históricas más relevantes de los extintos jardines reales, puede considerarse hoy día como la más destacada de la Casa de Campo.
  • PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA FUENTE EN LA ENTRADA A LA CASA DE CAMPO POR EL PUENTE DEL REY: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 59.547,54 euros, 01/01/2003, Es una copia sin firmar. Ver Texto., Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

En el escenario monumental desplegado junto a la Puerta del Rey de la Casa de Campo, cuyas dos puertas de hierro fundido adosadas a sendos machones de sillería de granito preludian el acceso directo al ámbito inmediato a la Fuente de la Casa de Campo o Fuente Casa de Campo, se alza ésta en amplia ocupación con retórico y romántico diseño, llenando con su presencia este auténtico gran acceso público en que se sitúa axial y frontalmente respecto a la fachada de la Casa de Vargas (o de los Vargas). La fuente se compone de un gran vaso o cuenco central pseudo-cilíndrico y de escasa altura, con veinte surtidores perimetrales oblicuos y radio concéntricos, y de dos pequeños vasos laterales y rasantes con el pavimento, que funcionan como aliviaderos al recibir el agua rebosante del central mediante dos bellas conchas ornamentales. El vaso principal aloja además un tercer cuerpo ornamental esculpido y centrado, cuarto vaso en realidad del que emerge el único surtidor vertical del conjunto. Reposa éste sobre un bello recinto anular perimetral de dos franjas radio concéntricas: la interior, de solera de granito en trazado radial de 1,50 m de ancho, y la exterior, un anillo vegetal de aproximadamente 1,00 m de anchura.

En este punto, habría que aclarar que la fuente de la Puerta del sol es una fuente diferente a la fuente de san Bernardo. Es un error que se ha ido asentando poco a poco en la bibliografía de monumentos de Madrid, pero es un error que hay que subsanar. La fuente de san Bernardo era un pilón circular con otro más pequeño en forma de semicircunferencia dentro del principal formando una cascada a favor de la vertiente de la calle. El surtidor central tenía un caño de 9 centímetros, y 16 surtidores más pequeños de cuatro centímetros. En mayo de 1860 El Canal de Isabel II anunciaba que la fuente de la Puerta del Sol tendría "el caño fuerte de agua" que estuvo en la calle Ancha de San Bernardo, esto es, solo el surtidor principal. Aquí es donde aparece el error ya que en algunos medios se decía que se iba a reinstalar la fuente entera. El hecho de poner sólo el caño era porque debido a la presión muchos de los surtidores no aguantaros y tuvieron que ser sustituidos por caños nuevos. En el caso de la fuente de la Puerta del Sol, se instaló reutilizando el viejo caño de la fuente de san Bernardo. Aunque da la casualidad que efectivamente las fuentes eran tipológicamente bastante similares.

Dimensiones

1,00 x 0,90 x 0,90 m.

Materiales

Pétreo (caliza).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar