Fuente Miguel de Cervantes

Fuente monumental que complementa el conjunto erigido a Miguel de Cervantes al situarse adosada a su frente posterior y oriental, de cara al Edificio España y según un eje perpendicular al formado por la calle de la Princesa y la Gran Vía. Es reconocida como Fuente del Idioma Castellano por las simbólicas y/o directas alusiones a la Literatura y al Lenguaje, lo que afianza las relaciones intrínsecas con el monumento al eximio escritor, cuyas obras fueron las principales divulgadoras del idioma castellano y, por extensión, del español. Son por tanto asimilables a la fuente los datos historiográficos del Monumento a Miguel de Cervantes: fruto de un concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid en 1916 y derivado de un Real Decreto de 1914, serán ganadores del mismo los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza y el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Las obras se iniciaron en 1925 y se concluyeron en 1930. La fuente, de carácter mural, asume las impregnaciones plásticas y estilísticas del heterodoxo conjunto en cuanto a influencias y rasgos renacentistas emanados de los siglos XVI y XVII, especialmente platerescos y con evocaciones a Covarrubias y Siloé. Aunque sin suficiente soporte documental contrastado, cabe referir cierta casuística historiográfica que conecta la fuente, no sólo a los orígenes ancestrales de alguna otra fuente remota, sino a las conocidas y abundantes aguas que regaron los ámbitos de la actual plaza de España, en los bordes o entorno del llamado “prado de Leganitos”. De hecho “Leganitos”, en su etimología árabe, “algannet”, significa “huertas” y éstas se dan allí donde corren las aguas, refiriéndose en este lugar una antigua fuente en la “Vida del escudero Marcos de Obregón”, de Vicente Espinel, mencionándola también Cervantes al hablar de la cueva de Montesinos, y que consta en referencias del siglo XIX como recinto de la Fuente de Leganitos, renovada como abrevadero y aprovisionamiento de aguas en 1855. En 1998, el Departamento de Conservación de Edificaciones del Ayuntamiento realizó obras de restauración en el monumento, junto a las correspondientes actuaciones de limpieza y consolidación.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Es el escritor español más representativo y universal de todos los tiempos. Vivió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, donde fue discípulo de López de Hoyos; en 1570 se trasladó a Italia como camarero del cardenal Acquaviva. Al año siguiente combatió en la batalla de Lepanto, donde fue herido de su brazo izquierdo, del cual perdió la movilidad y se ganó el apodo del manco de Lepanto (aunque nunca llegó a perder el miembro). En 1575, cuando regresaba a España, la galera fue apresada por los turcos y conducida a Argel donde permaneció prisionero durante cinco años, hasta que fue rescatado por frailes trinitarios. Ya en Madrid, en 1584, contrajo matrimonio con Catalina Salazar y obtuvo el cargo de comisario de provisiones para la Armada Invencible, si bien estuvo preso por irregularidades en las cuentas. Sus últimos años fueron relativamente tranquilos, en los que escribió sus novelas más conocidas. Tras su primera obra La Galatea de 1585, impresa en Alcalá de Henares, el resto de sus obras se editarán por primera vez en Madrid, como las Novelas ejemplares, de 1613; Viaje del Parnaso y la de reconocimiento universal El ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha, en 1605, la primera edición, y en 1615 la segunda, y finalmente, su obra póstuma de 1617, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Fecha
1916
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza España, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ARGÜELLES / MONCLOA-ARAVACA
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Cuatro vasos: la mínima bañera prismático-rectangular dispuesta bajo la representación de la Literatura; una taza superior de mármol, sencilla y semicircular, de perfil cóncavo-convexo; una intermedia en abanico, de forma asimismo semicircular y concebida como una suerte de concha gallonada, de mármol y granito, en cuyos bordes en forma de pétalos se esculpen los escudos de todas las naciones de habla castellana (una veintena); y un tercer vaso granítico semicircular o pilón de base, con el que se completa el conjunto. |
---|---|
Surtidores | Los existentes en la mínima bañera superior y los que alimentan la taza decorativa intermedia, una veintena, junto al agua que ésta recoge del vaso inmediatamente superior y que escurre hacia el pilón de la base por los pétalos-escudos ornamentales. |
Trasdós | La fuente está constituida por dos cuerpos fundamentales: el inferior, que consiste en la superposición de vasos y en los elementos arquitectónicos que funden sus perfiles con el conjunto del monumento, y el trasdós propiamente dicho, un cuerpo arquitectónico bastante sencillo, de diseño neorrenacentista, integrado por un plano rectangular de fondo que culmina en el trono esquemático en el que se asienta la representación femenina de la Literatura (con dos volutas laterales verticales a modo de brazos del sillón) y que se flanquea en los bordes por sendos telones convexos, sobre los que se disponen unas orejas, en forma de volutas sobre banda o astrágalo jónico-griego de cuentas, que sostienen cada una la alegoría masculina de los dos rasgos más sobresalientes de lo español de aquellos tiempos cervantinos: el Misticismo a la izquierda y el Valor Militar a la derecha. Ambas figuras están desnudas, con mínimos paños que cubren su intimidad y cuelgan sobre las volutas, aunque la militar lleva, cual representación de Marte, un casco y un escudo, y a los pies, figuraciones frutales. |
Caños | Un conjunto de caños se constituye en una banda decorativa metálica y longitudinal bajo la figura central de la Literatura; a la vez que arroja el agua que bañará la pequeña taza superior, deja escurrir por sus intersticios el líquido que surge de una estrecha y mínima bañera de piedra inmediatamente superior. |
Configuración | Es la figura sedente de la Literatura, que preside todo el conjunto de la fuente desde su coronación en el eje de la misma. Peinada, vestida y adornada según los usos de la época como una mujer de la aristocracia o la realeza, se sienta en una suerte de trono de líneas geométricas y apoya sus pies en un cojín con borlas sobre un basamento curvo. Mientras la mano derecha apoya en su regazo, la izquierda sostiene un libro abierto. |
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA: MONTEMAYOR PÉREZ, L. A.: 04/02/1991 - PLAZA DE ESPAÑA (CONJUNTO MONUMENTAL), Artes Conde Duque catalogado A.V., CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 25.000.000 Pts, 01/10/1990, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal
La fuente del Idioma Castellano se sitúa en el dorso del monumento a Miguel de Cervantes, tratándose pues de un híbrido entre una fuente monumental y una auténtica fuente mural, aunque se previera inicialmente como exenta. Ornamentada con diversos motivos arquitectónicos y escultóricos (una figura femenina en la cúspide y dos alegorías masculinas en las orejas del hastial), está provista de tres vasos concéntricos en el eje central, a diferente nivel y de dimensiones crecientes de arriba a abajo, siendo en realidad el inferior y de mayor radio un verdadero pilón y el más singular el intermedio, decorado con representaciones esculpidas de escudos de todas las naciones de habla castellana, que semejan los pétalos de una flor. De igual modo, la fuente en su conjunto es de hecho una mixtificación de elementos decorativos, escultóricos y arquitectónicos incorporados al monumento total, como partes integrantes e inseparables del mismo, y concebidos simultáneamente a la unidad irreductible que es el singular monolito monumental dedicado a Miguel de Cervantes.
Materiales
Pétreo (mármol).
Propiedad
Municipal.