Fuente cibernética del Auditorio del parque Juan Carlos I
En el entorno del Parque Juan Carlos I, y directamente vinculadas a su recinto, se instalaron dos grandes fuentes cibernéticas: una en la plaza de acceso al Campo de las Naciones (hoy Plaza de Su Alteza Real Don Juan de Borbón y Battemberg), que actualmente se integra en el monumento dedicado a la memoria del padre del rey Don Juan Carlos, y otra en el escenario del cercano Auditorio, donde durante muchos años ha sido un espectáculo admirado por madrileños y visitantes.
En general, las fuentes cibernéticas realizan una combinación de agua, luz, color, movimiento, sonido e incluso música que supone un gran avance cualitativo y estético respecto a las fuentes electromecánicas convencionales, sometidas a las limitaciones compositivas de los sistemas hidráulicos de funcionamiento tradicional. Gracias a un complejo sistema informático controlado por ordenador, las fuentes cibernéticas incrementan de forma casi ilimitada las posibilidades del repertorio visual y rítmico, así como las figuras móviles generadas por sus surtidores, difusores, pulverizadores y demás juegos acuáticos.
La fuente del Auditorio, al igual que el recinto, fue inaugurada el día 7 de julio de 1992 por parte del alcalde José María Álvarez del Manzano, coincidiendo con la capitalidad europea de la cultura que aquel año correspondió a la ciudad de Madrid. Desde comienzos del siglo XXI, la fuente se encuentra sin funcionamiento y en estado de total abandono.
Autores
ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)
ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )
FERNÁNDEZ ALBA, Antonio (Arquitecto)
GUIJARRO, José María (Arquitecto)
Parques
Parque Juan Carlos I (Auditorio, C/ Parque Ferial Juan Carlos I)
Fecha
1989
Datos de localización y contacto
- Dirección
- AUDITORIO JUAN CARLOS I, 0 MADRID
- Madrid
- España
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Un vaso excavado, en forma de cuarto de círculo y perfil interior regular, realizado totalmente con hormigón. Alcanza unas dimensiones máximas de 100,00 x 25,00 metros, con una profundidad de 1,65 metros y una altura exterior que oscila entre 0,10 (junto al escenario y en el fondo) y 0,55 metros (en los laterales). Además, dispone de una albardilla de piedra artificial blanca, sobre fábrica de ladrillo, de 0,45 metros de achura. El agua circula por impulsión. |
---|---|
Componentes arquitectónicos | La fuente está concebida como un cierre acuático del círculo que define la planta del Auditorio, con el que se establece una clara relación compositiva. Por eso, todo su perímetro interior está delimitado por un solado de adoquín. |
Surtidores | La arquitectura acuática de la fuente se genera por una serie de elementos accionados por válvulas electromagnéticas integradas en un módulo estructural sumergido. Estos elementos son: una pantalla de surtidores verticales; una hilera de 12 pulverizadores que pueden representar cinco escenarios básicos; un conjunto de 24 transportadores de ritmo y movimiento oscilante compuestos cada uno por 6 surtidores; un gran géiser central con un chorro libre de 35 metros de altura; 3 palmeras , dos de ellas con 12 surtidores parabólicos y una con 18 que pueden representar seis escenarios básicos; y una hilera de 12 surtidores parabólicos que forman dos grandes abanicos y pueden representar cinco escenarios básicos. Todos estos elementos presentan impulsión desde el vaso y disponen de numerosos focos de iluminación sumergidos. |
Componentes artísticos | La fuente está rodeada interiormente por una ladera de césped que se integra en la propia composición del Auditorio. |
- MORA PALAZÓN, Alfonso: Esculturas del Parque Juan Carlos I. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 2003
- ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
- ESTEBAN PENELAS, Jose Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio: Parque Juan Carlos I. Proyecto y Obra 1990-1992. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1993
Descripción formal
Gran fuente cibernética monumental de planta casi semicircular, que preside el fondo escénico del Auditorio del Parque Juan Carlos I, donde se desarrolla una espectacular pantalla de agua integrada por múltiples surtidores y difusores que alcanzan una altura máxima de 18 m y una longitud de 64. Por medio de un sistema informático, la sincronización y variedad rítmica de los diversos juegos acuáticos permite numerosas composiciones, en las que se combinan el agua, en distintas expresiones formales y sonoras, con la luz, de múltiples colores y tonalidades, que aportan decenas de focos de iluminación y varios proyectores láser; todo ellos acompañados por la música que difunde un potente sistema de sonido. Este espectáculo acuático y audiovisual, que se integra en la composición del propio marco arquitectónico, fue en su momento uno de los más importantes de Europa.
Propiedad
Municipal