Fuente de la Perdiz

Esta fuente, situada en el Paseo Piñoneros frente a la valla occidental del Reservado y próxima a la de la Salud, forma parte de la serie de fuentes construidas al amparo de las tareas regeneradoras de la II República en el parque de la Casa de Campo, cedido en 1931 al Ayuntamiento para el uso público al que hasta entonces había estado vedado. Como todas ellas, es una fuente de agua potable para el servicio de los madrileños, levantada en uno de los tradicionales caminos vertebrales del parque al borde oriental del lago y a los pies de de las suaves faldas que desde éste descienden hacia los bordes ribereños del Manzanares. Se vincula en nuestros días a un destacado frente de frecuente tránsito peatonal y rodado con vistas al secular cierre del Reservado, festoneado por una espléndida secuencia de especies forestales.
Parques
Fecha
Posterior a 1931
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PASEO PIÑONERO, 4 28011 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Un vaso único de planta rectangular adosado al frente mural de la fuente en toda su longitud (2,00 m), de escasa profundidad y pavimentado con losas de granito, que se limita con un bordillo perimetral de piezas de cemento ligeramente resaltado y revocado en el color palo de rosa general, curvándose en los vértices en arco de 90º. Dispone de una rejilla rectangular alineada en el eje con el único caño existente |
---|---|
Caños | Un caño en zona central inferior del frente mural |
Descripción formal
Esta fuente es una síntesis tipológica participativa de varios de los modelos manejados en la serie de fuentes republicanas de la Casa de Campo: La Fuente del Zarzón en versión más austera, tratamiento del frente mural similar a los de las fuentes del Canal de la Partida y de Las Covas y vaso parejo al de la contigua Fuente de la Salud
Se trata de un singular ejemplo construido con pétrea fábrica bastarda al modo artesanal según tectónica reiterada en este conjunto, con acabado en revoco rosado. Posee la morfología de una caseta prismática rectangular de directriz horizontal cubierta a dos aguas con un frente único de dimensiones 1,70 x 1,70 x 0,40 m enfatizado con un hastial elevado de retórica geometría ornamental, del que lo separa una imposta acabada en tono gris, que no es sino la prolongación del alero perimetral sobresaliente del cuerpo posterior. La coronación del muro anterior es muy frecuente en la estética de estas fuentes: dos cortas pilastras prismáticas de esquina con tejadillo a dos aguas enmarcan un frontón curvo central también festoneado por similar cornisa saliente de frente gris a modo de falsa textura pétrea. El perfil superior se remata con baldosa cerámica, al igual que los faldones de cubierta del pabellón trasero, cuyo testero se provee de tupida celosía cerámica que funciona como respiradero para la ventilación del ámbito interior.
El conjunto, de 1,70 x 1,70 x 2,00 m, se completa con un vaso delantero que abarca todo el ancho del muro frontal; tiene planta rectangular y lecho de losas de granito con rejilla sumidero asimismo rectangular bajo el caño único, perfilándose con una suerte de bordillo de cemento rosado de vértices curvos a 90º. Finalmente, dos bancos prismáticos exentos de granito aleatoriamente dispuestos en el ámbito inmediato delantero en sendos flancos de la fuente se integran en la composición general.
Propiedad
Municipal.