Fuente de mármol del jardín de las Tres Culturas

El Jardín de las Tres Culturas es un ámbito específico, aunque plenamente integrado en el conjunto del Parque Juan Carlos I, que se destina a conmemorar y celebrar la singular convivencia que, durante los siglos medievales, se dio en España entre las grandes civilizaciones surgidas a partir de las tres principales religiones monoteístas: judía, cristiana e islámica.
Se ubica en el cuadrante noreste del anillo, entre un tramo de la Ría y el Olivar Reina Sofía, respetando el trazado de los paseos y la cuadrícula que organiza esta zona del parque. Concebido como símbolo de tolerancia y respeto mutuo, y planteado como un recorrido temático, el jardín se fundamenta sobre dos criterios esenciales: la integración de los tres espacios, fácilmente identificables, en un conjunto formalmente unitario pero orgánicamente articulado; y la independencia funcional, sin ningún tipo de jerarquía, entre todos ellos.
Así, el proyecto no pretende reconstruir ningún jardín existente o desaparecido, sino crear con materiales modernos un jardín actual como homenaje contemporáneo a estas tres culturas milenarias. La Trilogía presenta como punto común e integrador una gran plataforma circular elevada (el Paraíso, reflejo de Perfección) de la que parten cuatro acequias (los Cuatro Ríos), que está precedida por una puerta simbólica (el Árbol de la Vida) a la que se accede por una Pasarela-puente que se inicia en una Plaza de acceso situada en uno de los paseos del parque, junto al mencionado olivar centenario. Ese círculo central dominante es el punto de partida de los distintos jardines que, en posición igualitaria y unidos entre sí por un paseo concéntrico, se definen por su forma cuadrada como referencia simbólica a los cuatro puntos cardinales.
Cada uno de ellos se encuentra singularizado, además de por su composición, sus especies vegetales y una selección de citas literarias, por la presencia de diversos hitos y elementos acuáticos propios de un jardín: el Jardín Judío (o Vergel de Granados) recrea la planta de la Ciudad Ideal, rodeada por una Muralla, con una gran Fuente-manantial formada a partir de la Estrella de David y con un Estanque-oasis en el extremo; el Jardín Cristiano (o Claustro de las Cantigas) se inspira a un claustro medieval, con su Puerta-campanario, su Columnata perimetral y su Templete central rodeado por cuatro Estanques-graderíos; y el Jardín Islámico (o Estancia de las Delicias) se configura como un jardín geométrico en varios niveles, enmarcado por cuatro Torretas-palomares y presidido por un Pabellón central que da cobijo a una Fuente de mármol que, a su vez, abastece a dos grandes Albercas ubicadas en un extremo.
El Jardín de las Tres Culturas fue inaugurado, junto al resto del Parque Juan Carlos I, por los reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a Madrid.
Autores
ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)
ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )
SILBER BRODSKY, Myriam (Paisajista)
Parques
Parque Juan Carlos I (Jardín de las Tres Culturas (Jardín Islámico o Estancia de las Delicias))
Fecha
1990
Datos de localización y contacto
- Dirección
- JARDIN TRES CULTURAS, 0 MADRID
- Madrid
- España
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Un vaso octogonal, de 4,60 metros de lado y perfil uniforme, realizado con fábrica de ladrillo revestido de azulejo verde en los frentes y policromado con adornos de lacerías en los bordes. Presenta una altura exterior de 0,23 metros, una profundidad de 0,32 y una anchura de borde de 0,23. El agua circula por impulsión y rebosamiento |
---|---|
Componentes arquitectónicos | La fuente está colocada en el centro de una plataforma octogonal, situada a un nivel intermedio, en cuyos lados se alternan puentes-pasarelas, que comunican con los caminos principales del recinto, y pequeñas escalinatas, que conducen al jardín bajo donde se ubica el vaso inferior. Éste se encuentra enmarcado por un recinto octogonal, que se delimita con ladrillo visto y borde de azulejo policromado con lacerías. |
Surtidores | Un surtidor central de chorro vertical, con impulsión desde el remate de la fuente, y una alineación de tres pequeños surtidores, de chorro en arco, situados en el centro del vaso inferior bajo la celosía metálica que lo cubre, y con impulsión desde el mismo. |
Configuración | Taza de mármol blanco compuesta por un pie tradicional, parcialmente oculto bajo una celosía metálica, sobre el que se apoya un cuenco de tres niveles (el intermedio liso y los otros dos estriados) coronado por un estilizado remate en forma de piñón del que brota un chorro central. |
Componentes artísticos | El conjunto está acompañado por diversas plantas entre las que destacan los árboles frutales, concretamente naranjos. |
- ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
- ESTEBAN PENELAS, Jose Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio: Parque Juan Carlos I. Proyecto y Obra 1990-1992. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1993
Descripción formal
La Estancia de las Delicias, el ámbito musulmán del Jardín de las Tres Culturas, reproduce la idea de Paraíso, estrechamente unida en la tradición islámica aún más que en la judía o cristiana a los conceptos de jardín y oasis. Por ello, es un espacio fértil, lleno de plantas frondosas, flores aromáticas y árboles frutales alimentados por abundante agua, el bien más preciado en los climas desérticos.
Se trata, en general, de un recinto íntimo y privado que se ordena de forma geométrica, según distintos niveles e imitando las típicas lacerías, con cuatro zonas diferenciadas (las cuatro partes del mundo) creadas por los caminos axiales que surgen de una composición estrellada central (una estrella de ocho puntas). En este centro del universo se levanta un Pabellón, suspendido sobre una lámina de agua, el cual representa a la montaña que supuestamente preside el universo y de donde brota una fuente-manantial que todo lo riega. Es ésta una fuente de taza, realizada con mármol blanco y concebida como metáfora del origen de la vida, que se sitúa en el centro de un recinto geométrico (una nueva estrella de ocho puntas) creado por una combinación de ladrillo y losas triangulares de granito (originalmente de azulejo policromado). La taza brota de un estanque octogonal (también de azulejo policromado), aunque al nivel intermedio de la plataforma cobijada en el Pabellón se sitúa una plancha metálica octogonal rehundida (de 1,15 m de la lado), calada con pequeñas estrellas a modo de celosía, que oculta a la vista la presencia del vaso inferior y produce, al caer el agua sobre ella, vibrantes reflejos y sonidos.
Este conjunto sirve, además, para abastecer a dos canales que desembocan en sendas albercas, colocadas en el extremo norte del recinto. Se trata, en definitiva, de una recreación visual que, mezclando aspectos tradicionales y modernos, evoca varios de los rasgos más característicos de los jardines musulmanes.
Dimensiones
1,65 x 1,25 x 1,25
Materiales
Pétreo, mármol blanco
Propiedad
Municipal