Fuente del Pajarito

Esta fuente, junto con la de las Siete Hermanas, culmina el fructífero plan regenerador de los parajes y vías de la Casa de Campo emprendidos por la II República tras la apertura pública del que fuera parque clausurado, hasta 1931, al libre uso y disfrute de los madrileños. Inscrita por tanto en la serie de lo que podemos identificar como fuentes republicanas, es una fuente de agua potable que asoma su hermoso perfil barroquizante, pese a sus sobrias texturas pétreas, desde una suave loma de verdes tapices hacia la Glorieta Puerta Morera, al norte del Reservado.
La memoria oral recoge la tradición ancestral del rito del Entierro de la Sardina, que, iniciado al atardecer en los parajes urbanos de las ermitas de San Antonio de la Florida, termina a través de un itinerario procesional entre antorchas, en la idílica explanada del recinto de la Fuente del Pajarito, donde se procede al entierro de la sardina. Erigida en 1936, su presencia, una de las más sugestivas de la Casa de Campo, parece seguir vinculada a aquella fiesta con la que se cierra la celebración del Carnaval.
Parques
Fecha
1936
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PARQUE CASA DE CAMPO, 0 MADRID
- Madrid
- España
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Un vaso de planta rectangular con reborde sobresaliente de piezas de granítico formando un cazo de 1,40 x 0,75 m aproximadamente, con fondo de rejilla sumidero metálico. |
---|---|
Trasdós | Muro de grandes sillares o sillarejos de granito, probablemente encubriendo una obra gruesa interior de fábrica de bastarda factura (esquema tectónico que primaría en esta serie de las fuentes republicanas). Su barroquizante y algo pesado perfil, que evoca la figura de una menina, culmina en un ligero volumen oval rematado en ambos laterales por sendas volutas, que aloja en su interior una suerte de medallón orlado ligeramente saliente con la inscripción incisa: AYUNTAMIENTO DE MADRID / 1936. Descansa tal elemento sobre una base prismática más ancha con la inscripción frontal: FUENTE DEL PAJARITO, a la que se enlaza mediante un cuerpo de yunque con bordes convexos; todo ello apoya a su vez sobre un nuevo prisma de mayor envergadura y perfiles laterales en curva cóncavo-convexa de talón, llegando así al muro soporte propiamente dicho: un prominente prisma horizontal de sillería acabado lateralmente con sendas piezas calizas a modo de adosados modillones con remate de volutas de canto estriado. Arroja el conjunto mural las dimensiones globales de 2,40 x 1,80 x 0,40 m. |
Caños | Dos caños metálicos de disposición lateral y simétrica en el frente principal que vierten sobre la pileta inferior. |
Descripción formal
Es una fuente mural acabada en su casi totalidad en fábrica de granito y concebida de modo barroquizante con curvados perfiles moldurados y en parte bordeados de volutas, las inferiores en caliza, de modo que se va afinando con austera suavidad de abajo arriba hasta culminar en oval remate contenedor de un medallón orlado con inscripción incisa. Posee dos caños dispuestos en ambos laterales respecto al virtual eje central del frente principal, los cuales vierten sobre una pileta rectangular adosada al muro con reborde o encintado perimetral, también de granito. El conjunto se levanta sobre un soberbio y mal conservado recinto de 7,50 x 7,50 m aproximadamente, organizado en su cara anterior en plataformas o estratos escalonados de losas de granito para resolver el descendente nivel hacia la plaza de las Moreras (glorieta de Puerta Morera)
Propiedad
Municipal