Saltar navegación

Fuente mural Dr. Jaime Ferrán y Clúa

Fuente, Estanque, Lámina de agua

El conjunto se originó como solución arquitectónica al importante desnivel existente entre la plaza de Cristino Martos y la calle de la Princesa; en 1949 se ultimaban las obras de saneamiento y abastecimiento de agua de dicha plaza y se planteó para salvar la diferencia de cota una doble escalinata y una fuente de carácter monumental, en consonancia con el entorno del Palacio de Liria, dignificación planteada en el Plan General de Madrid, denominado Plan Bidagor.
El proyecto fue realizado por los arquitectos municipales Luis Pérez-Mínguez Villota –que participó en este plan- y Manuel Herrero Palacios y la decoración escultórica se debe al escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia. Inaugurado el 15 de mayo de 1950 por el alcalde, conde de Santa Marta de Babio, el concejal arquitecto, José Manuel Bringas, y el teniente de alcalde del distrito, Sr. Calvo Sotelo, fue dedicado por el Ayuntamiento de Madrid al doctor Jaime Ferrán en el centenario de su nacimiento, 1951, por lo que se decidió emplazar un busto y una lápida conmemorativa, descubierta ésta el 13 de febrero de 1952, con la presencia del primer teniente de alcalde, Sr. Alonso de Celis, el jefe provincial de Sanidad, Sr. Blanco; el doctor Boned, en representación del director general de Sanidad y los hijos del doctor Ferrán y Clúa. Se restaura en 1975 por el arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios y se reinaugura con delfines y figuras alegóricas en piedra caliza.
Jaime Ferrán y Clúa (Corbera de Ebro, 1851- Barcelona, 1929), estudió Medicina en la Universidad de Barcelona y ejerció en Tortosa en sus primeros años profesionales. Además de diversos logros sobre telefonía, fue un especialista en microbiología y descubridor de una vacuna contra el bacilo del cólera, aunque este hallazgo creó grandes polémicas en España, con numerosos enfrentamientos; asimismo, halló la vacuna antitífica, mejoró el método de Pasteur en el Instituto Antirrábico de Barcelona, dirigido por él, tratamiento que se generalizó en toda España, la vacuna antialfa frente al bacilo de la tuberculosis y otros éxitos importantes en diversas investigaciones. Mantuvo una estrecha amistad con el rey D. Alfonso XIII y recibió escasos honores, a pesar de su impresionante contribución a la Medicina.
Luis Pérez-Mínguez nació en 1905 y se tituló en 1930 por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Prosiguió su formación en Inglaterra y Alemania, donde se especializó en Urbanismo, disciplina poco desarrollada en España y que introdujo en la enseñanza como profesor de la escuela. Trabajó con Jansen y participó con Pedro Bidagor en el Plan General de Madrid de 1941-1946, así como en la Ley del Suelo de 1956, en el Plan General de Ordenación Urbana del Area Metropolitana de Madrid de 1964. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid como arquitecto municipal, se dedicó principalmente a la protección del casco histórico y a la ordenación del territorio.
El escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia nació en Madrid en 1912 y continuó la vocación de su padre, el también escultor Federico Coullaut-Valera, al que sucedió a su muerte en la terminación de varios encargos, como el jinete andaluz del monumento a los hermanos Álvarez Quintero, del Retiro, o el de Miguel de Cervantes en la plaza de España y La Gitanilla. Posteriormente, ya dedicado de pleno a la escultura, de tintes neoclásicos pero influenciado por el modernismo, realizó múltiples bustos y monumentos tanto en España como en el extranjero, como el de Felipe II en la plaza de la Almudena de Madrid, además de imaginero para Semana Santa. Falleció en 1989. Manuel Herrero Palacios nació en 1911; arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, fue jefe del Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento, cargo que le permitió intervenir en la mayor parte de las realizaciones municipales del momento, como la reforma de la Puerta del Sol, el Centro Cultural de la Villa y Plaza de Colón, la fuente de la Red de San Luis, la fuente del Nacimiento del Agua de la plaza de España; el monumento a los Caídos de Madrid, el estadio Vallehermoso, el montaje del templo de Debod, etc.

Fecha

1950

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Fuente mural Dr. Jaime Ferrán y Clúa
Dirección
CALLE  PRINCESA,  1  28008  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
ARGUELLES / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosSe disponen dos vasos: uno a nivel de suelo y otro superior, ambos adosados al muro de granito. El inferior, más grande, tiene forma semicircular, sección curva y está ejecutado también en piedra berroqueña; el superior, también semicircular, está agallonado y tallado en granito; el agua rebosa por los canales entre los gallones para llegar al pilón inferior.
TrasdósLa fuente se adosa al plano vertical de granito que sirve de muro de contención a la escalera. Se flanquea por dos sencillas pilastras y remata con el pretil de la meseta intermedia, con dos florones sobre el apilastramiento. En el trasdós de la fuente, mirando a la plaza superior, se encuentra la estancia, con la placa conmemorativa, que reza: AL SABIO BACTERIÓLOGO / DR. FERRÁN / QUE TANTAS VIDAS SALVO / CON SUS DESCUBRIMIENTOS / CIENTÍFICOS / EL AYUNTAMIENTO DE MADRID / 1952. La parte superior se remata con el frontón curvo de piedra de Colmenar. El pretil es de granito y las esculturas de piedra de Sepúlveda. Dimensiones: 14 x 20 x 6 m.
CañosTiene dos caños metálicos, ocultos en las bocas de los peces
ConfiguraciónLa figura principal está formada por dos peces entrelazados por la cola que rodean una concha marina y expelen agua por la boca. Se adosan los peces al muro de granito posterior.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
  • CAYETANO, Carmen: Fuentes. Enciclopedia de Madrid, Madrid: Giner, 1988,
  • Fuente monumental en la calle de la Princesa, en la confluencia de la plaza de Cristino Marcos y la calle del Duque de Osuna. Gerencia Municipal de Urbanismo, nº 11, 1950, 38
  • FERNÁNDEZ DELGADO, Javier y MIGUEL PASAMONTES, Mercedes y VEGA GONZÁLEZ, María Jesús: Informe sobre los monumentos conmemorativos de Madrid. 1939-1979. El Viso, nº 66, 1980, 71-73
  • OBRAS DE LIMPIEZA DE LA ESCALINATA DE PRINCESA DE LA PLAZA DE CRISTINO MARTOS: BAZTAN PÉREZ, Vicente. Arquitecto del Patrimonio Historico-Artistico: 01/05/1977 - 01/06/1977. Limpieza, 28.175 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 329, Artes Gran vía -planta-, Sección de Patrimonio Histórico-Artístico, Construcciones y Contratas S.A., Ayuntamiento de Madrid,
  • CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA FUENTE DE FERRÁN Y VILÁ: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 19.822.225 Pts, 01/03/1996, Artes Gran vía -planta-,
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, Son de antes y después de la restauración de 1996, Artes Gran vía -planta-,
  • RESTAURACIÓN DE LA FUENTE DE LA ESCALINATA EN LA CALLE PRINCESA: Restauración, 134.967 Ptas, Chicharro Reproduciones Artísticas, Ayuntamiento de Madrid, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

La fuente se encuentra en el nivel inferior de un gran conjunto arquitectónico destinado a solucionar la importante diferencia de cota entre la calle Princesa y la plaza superior. Para ello se realiza una escalinata doble y simétrica que abraza la fuente y cuyos tramos convergen en un nivel intermedio, de donde surgen otros dos tramos, esta vez divergentes, que a su vez abrazan una estancia superior con la placa dedicada al doctor Ferrán.
La escalera, clasicista, tiene los tramos curvos, con pretiles con basa, dado y cornisa o baranda, rematadas en sus arranques y terminación con florones sobre pedestal, con volutas en los inferiores, y farolas tipo villa de Madrid. En la parte superior, un gran cuerpo de granito con frontón curvo y florón central aloja un escudo de la Villa de Madrid en piedra caliza blanca; en su trasdós se dispone la placa del homenajeado, rodeada por pretiles rematados por dos esculturas femeninas de la misma piedra caliza, obra del escultor Federico Coullaut-Valera, que representan la abundancia, la de la derecha, con el cuerno homónimo repleto de frutos y flores, y la alegría, la de la izquierda, con una copa.

Materiales

Petreo (piedra de Sepúlveda).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar