Fuente-pilón

Sobre el gran espacio vacío denominado de La Llana -;correspondiente a una antigua explanación frente a la Escuela de Cerámica, en el cruce de la calle de Irún con la antigua cuesta de Areneros-; se amplió el parque en su reconstrucción postbélica con el llamado Jardín de Reposo, trazado -probablemente por Cecilio Rodríguez- a modo de un boulingrin clásico, con una pradera rectangular rehundida, rematada por dos estanques circulares en sus extremos menores, y enmarcada por taludes revestidos por platabandas de césped punteadas de arbolillos recortados en bola.
Aquel jardín, del que quedan recuerdos en planos y fotos anteriores a 1955, fue el lugar escogido por el Jardinero Mayor Ramón Ortiz Ferré para construir -con el apoyo del concejal delegado de Parques y Jardines Vicente Salgado- una nueva rosaleda de 17.700 m2 de superficie, que se inauguró el 24 de mayo de 1957, y donde se celebra todos los años un Concurso Internacional de Rosas Nuevas.
La traza, diseñada por el arquitecto municipal Lucio Oñoro Domínguez, distribuye simétricamente 328 figuras geométricas en una planta circoagonal bordeada de pérgolas de sombra y punteada de fuentes y estanques, entre los que destacan el estanque central de los nenúfares y la llamada Fuente de la Juventud que remata el eje central, que por detrás sirve de acceso secundario. El conjunto contaba además con dos pabellones laterales -ejecutados íntegramente con ladrillos de piedra caliza- que alojaban diversos servicios, así como las salas de reunión del jurado. El parque alcanzaba así las dimensiones que pueden verse en la foto aérea de 1957 y que conservaría sin cambios apreciables durante los siguientes quince años.
En el año 1999 se inauguró la reforma de la Rosaleda, en la que se derribaron los pabellones originales del fondo para sustituirlos por otros de peor traza y material. Simultáneamente se sustituyeron los porches de brezo por pérgolas metálicas con rosales trepadores, y se restauraron las fuentes laterales con ladrillo rojo y mosaico azul de tosca factura
Parques
Fecha
1955
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CALLE ROSALEDA, 1 28008 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | El vaso es de forma mixtilínea, con frente recto y laterales formados por dos curvas cóncavas y otra convexa en cada lado y en disposición simétrica, construido con piedra de granito, cortada en bloques, y con unas medidas de 0,40 m de alto por 1,20 de ancho y 1,00 de fondo. El perfil del vaso es liso y vertical por dentro, y moldurado con dos fuertes entalladuras curvas por el lado exterior. |
---|---|
Trasdós | El trasdós de la fuente es un simple murete bajo de unos 70cm de altura y planta en segmento circular, y se compone de pequeñas lajas de piedra caliza blanca, trabadas como una fábrica de ladrillo, con albardilla de remate del mismo material de unos 40cm de ancho. |
Caños | El caño ha desaparecido, pero a juzgar por el orificio que queda en la pared debía ser un simple tubo del que emergía un hilo de agua. |
- MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
Descripción formal
Fuente mural con pilón de planta simétrica mixtilínea construido con grandes bloques de granito, y caño de pared horadado en el murete de contención que soporta las tierras en las que se asienta el pabelloncito de entrada que remata la escalinata dirigida al paseo de Rosales.
Por la factura del perfil del vaso, que muestra un potente y singular trabajo de cantería, se podría aventurar que se trata de restos reaprovechados de alguna fuente barroca, aunque no se tienen datos al respecto. El murete que le sirve de apoyo es de consistencia más frágil y está ejecutado con lajas prismáticas de piedra caliza, del mismo modo que los pilares, verjas y otros elementos que quedan de la arquitectura original de la Rosaleda, después de la reforma que se hizo en 1999.
Propiedad
Municipal.