Fuentecillas del Prado

Las fuentes fueron diseñadas por Ventura Rodríguez para ser situadas en la actual plaza de Murillo, entre el Museo del Prado y el Jardín Botánico, precisamente enfrente de donde se encuentran ahora. En este punto se inauguraron en 1781, en el denominado paseo de los Trajineros, que así se llamaba el Prado en este momento. Formaban parte de la organización del Salón del Prado con una función exclusivamente ornamental.
Los escultores fueron Roberto Michel, Francisco Gutiérrez, Alfonso Bergaz –que realizó los tritones-, Narciso Aldebó –las columnas- y José Rodríguez –las cabezas de oso que rematan cada fuente que, según Ponz, representan las Armas de la Villa de Madrid-. La disposición con el paseo entre las fuentes, separándolas en dos grupos de dos, ya existía en el siglo XIX; esta separación se fue haciendo más patente según aumentaba el tráfico hasta la situación actual.
Mutilada una de las fuentes durante la Guerra Civil, fue recuperada en 1944. Las fuentes, dado su deterioro –especialmente las figuras- fueron restauradas por el Departamento de Conservación de Edificaciones, que finalizó en 1996; se procedió a su limpieza y consolidación, sellado de juntas, reposición de sumideros perimetrales, obtención de moldes de las figuras de coronación y el vaciado en resina de las figuras. Los originales se conservan en el museo de los Orígenes de Madrid en la plaza de san Andrés.
Autores
GIRALDO BERGAZ, Alfonso (Escultor)
GUTIÉRREZ, Francisco (Escultor)
MICHEL REIMOND, Roberto (Escultor)
RODRÍGUEZ TIZÓN, Ventura (Arquitecto)
RODRÍGUEZ, José (Escultor)
Fecha
1781
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Prado, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CORTES / CENTRO
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Configuración | Nereida o tritón, según el caso, de cuerpo entero y arrodillada, de 1 x 1 x 1. |
---|
- AA.VV: Catálogo de la Exposición: Album. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1989
- MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
- AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
- MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid. Villa y Corte. Madrid: Silex, 1997
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- CAYETANO, Carmen: Fuentes. Enciclopedia de Madrid, Madrid: Giner, 1988,
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN: ROLDÁN PASCUAL, Joaquín. Jefe de Sección: Sección de Patrimonio Histórico-Artístico, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, Papel, 1.938.102 Pts, 01/05/1982, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE LIMPIEZA DE LAS CUATRO FUENTES DEL PRADO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, Papel, 9.397.743 Pts, 30/11/1994, Copia, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS FIGURAS DE CORONACIÓN DE LAS CUATRO FUENTES DEL PRADO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 9.186.142 Pts, 15/03/1999, Copia, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS FIGURATIVOS EN LAS CUATRO FUENTES DEL PRADO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 19/06/2001 - 19/10/2001. Restauración, 7.998.430 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 384 / INVENTARIO 940 LEGAJO 399, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CONDISA. Compañía Internacional de Construcción y Diseño, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 9.832.121 Pts, 26/04/2000, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE NUEVA INSTALACION DE ALUMBRADO ORNAMENTAL PARA LAS CUATRO FUENTES DEL PRADO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CONDISA. Compañía Internacional de Construcción y Diseño, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 2.307.394 pts, 03/07/2001, Artes Conde Duque,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, 20/07/2001, Fotografías posteriores a la restauración, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
Descripción formal
Cuatro fuentes pilón similares, diferenciadas entre sí por el remate escultórico superior, siendo iguales dos a dos. Se componen de un pilón circular desde cuyo centro se levanta una columna, decorada con cuatro hojas de acanto y cuatro cabezas del mismo animal, sobre la que se apoya una taza exvasada, también circular. En su centro, a su vez, se levanta un remate escultórico con nereida, en dos de las fuentes, o con tritón, en las otras dos. Un surtidor incorporado a la escultura echa agua hacia arriba que cae a la taza y desde ésta, por rebosamiento, al pilón. Dimensiones totales: 3,5 x 5,0 x 5,0 m. Todo en material pétreo, caliza blanca de Redueña.
Dimensiones
3,5 x 5,0 x 5,0 m.
Materiales
Pétreo, caliza blanca.
Propiedad
Municipal.