Fuentes gemelas del parque Fuente del Berro

Esta posesión histórica declarada Jardín Artístico según decretos de 31 de julio de 1941 y 4 de enero de 1946 perteneció desde 1609 a D. Juan Fernández de Velasco, quinto duque de Frías y Condestable de Castilla, siendo vendida en 1630 por el sexto duque, D. Bernardino, al rey Felipe IV, con la casa, arboleda, huerta, viña, estanques y manantiales adyacentes, además de la Fuente del Berro situada extramuros de la propiedad.
En 1640 el monarca acogió en la finca a los monjes castellanos que habían sido expulsados del Monasterio de Montserrat y les donó la propiedad, pero en 1643 aquéllos encontraron una nueva ubicación dentro de Madrid y volvió a cambiar de propietarios. Se sabe que en 1703 pertenecía a Dª Maria Teresa Timiño Vázquez de Coronado, que la donó en testamento a los Mercedarios Calzados, quienes la mantuvieron hasta 1798, año en que salió a pública subasta, pasando en 1800 a manos de D. Martín de Estenoz y sucesivamente a su hijo D. Pedro, a D. Joaquín Santa Marina en 1904, a D. Patrick Escot en 1920, y a D. Cornelis van Eehgen en 1921, época en la que adquiere su mayor desarrollo y esplendor el jardín, que durante el siglo XIX había ido pasando paulatinamente del carácter de quinta de huertos y frutales al de parque paisajista.
D. Mauritz van Eehgen, hijo del último propietario citado, la vendió al Ayuntamiento de Madrid por 6.700.000 de pesetas, siendo alcalde el conde de Mayalde, según escritura de 21 de junio de 1948. A partir de ese momento, el Ayuntamiento abordó una reforma del conjunto, cerrando el palacete y abriendo los jardines en 1953 como parque público.
El agua que mana de la Fuente del Berro y baja hacia el arroyo Abroñigal -en el que hoy se sitúa la autovía M-30- va alimentando distintas fuentes, estanques y cascadas, entre ellas los dos piloncillos adosados al muro de contención de la plataforma alta del parque. El empleo de piedra de rocalla enmarañada por las hiedras es característico de los jardines de la época romántica, que persiguen una visión pintoresca del paisaje natural mediante tratamientos rústicos a veces artificiosos.
Parques
Fecha
Cercano a 1850
Fuente, Estanque, Lámina de agua
Vasos | Dos vasos. Uno longitudinal de piedra de rocalla, de dimensiones 6,00 x 0,50 m y otro semicircular de cemento fratasado, de 1,00 x 0,50 |
---|---|
Surtidores | En el pilon longitudinal hay un desaguadero bajo de fibrocemento. En el pilón semicircular, un caño con grifo de media vuelta. |
Descripción formal
Pareja de fuentes de rocalla, situadas de forma adosada al muro que sujeta del lado del parque la terraza alta en que se encuentra la fuente con surtidor, en la entrada desde la calle Peñascales.
El muro tiene una parte baja a modo de zócalo, que es de rocalla, y sobre él se apoya otro murete que hace de peto protector de la terraza superior, pero acabado en revoco de color rosa. Al pie del muro de rocalla, y del lado izquierdo hay un piloncillo longitudinal con bordillo de piedras de rocalla que recibe agua desde una tubería de fibrocemento, procedente del rebosadero de la fuente con surtidor situada más arriba. Del lado derecho, el piloncillo es semicircular, con bordillo de cemento y caño con grifo.
Propiedad
Municipal