Saltar navegación

Gruta del Laberinto

Fuente, Estanque, Lámina de agua

Es una de las dos grutas que adornan el parque de El Capricho de la Alameda de Osuna, declarado en 1934 Jardín Artístico, hoy Bien de Interés Cultural como Jardín Histórico.
Esta gruta fue realizada entre 1835 y 1839 por el arquitecto Martín López Aguado, durante una de las últimas fases de ejecución de los elementos más destacados del jardín, en tiempos de Don Pedro Alcántara Téllez Girón (1811-1844), XI duque de Osuna, nieto y heredero de Doña María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel y Téllez Girón (1752-1834), condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, quien entre 1784 y 1834 fue la principal promotora de El Capricho. Se sitúa en el muro que separa el parterre del llamado jardín bajo, y recibe su nombre por encontrarse junto a uno de los extremos del laberinto. Está configurada según el modelo aplicado en 1794 en la cercana gruta de la Fuente de las Ranas.

Autores

LÓPEZ AGUADO, Martín (Arquitecto y diseñador )

Parques

Parque de El Capricho de la Alameda de Osuna (muro del parterre)

Fecha

1835

Galería de imágenes

Fuente, Estanque, Lámina de agua
VasosUn pilón, de forma y perfil irregulares, situado en la parte inferior del conjunto. Está realizado con la misma rocalla que la gruta y sus dimensiones son 0,45 x 1,40 x 0,80 metros. El agua circula por deslizamiento desde diversos puntos del frente de rocalla.
TrasdósEsta gruta es una fuente mural, adosada al muro de ladrillo del parterre, cuya configuración se inspira directamente en las grutas o cuevas de los jardines renacentistas y barrocos, que aspiran a recrear los manantiales naturales. Está conformada por un arco de ladrillo que genera una pequeña bóveda de apariencia irregular, al estar recubierta, tanto en la parte exterior e interior como en los laterales, con abundante rocalla formada por diversos tipos de piedras (sílex, caliza, granito, cuarzo, etc.), entre las que se insertan restos de elementos acuáticos (conchas y caracolas fundamentalmente). En su frente brota el agua por diversos puntos vertiendo sobre un pilón, formado por la propia rocalla, que se sitúa en la parte inferior. En el lado derecho se inserta un azulejo cerámico pintado de fecha relativamente reciente, que contiene una inscripción hoy ilegible debido a su deterioro y varios temas marinos quizás alusivos a la isla italiana de Capri, pues conserva un rótulo con este nombre. En la parte inferior izquierda hay un pequeño banco de piedra, parcialmente enterrado, que se asemeja a otros colocados en diversos puntos de la posesión (como en el estanque de los Patos y las Columnas de los Enfrentados). El conjunto tiene unas dimensiones totales de 4,00 x 7,00 x 2,80 metros.
CañosNo existen caños propiamente dichos, puesto que el agua brota por diversos puntos entre la rocalla, imitando a un manantial natural, y vierte sobre un pilón inferior. La fuente se abastece de un viaje subterráneo que proviene de los estanques del parterre.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Guía del patrimonio cultural de Madrid. Madrid: La Librería, 2000
Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar