Hito de hormigón II

Este hito prismático de hormigón es, junto con los de similares características que se encuentran localizados en la Plaza del Recibimiento, el Pórtico Principal y otras zonas, una de las diversas referencias visuales ubicadas en el Parque Juan Carlos I, un gran parque urbano que dobla en extensión al histórico de El Retiro.
Se trata de un amplio espacio verde, cuyos planteamientos previos se remontan a 1985, concebido como un moderno contrapunto oriental a la popular Casa de Campo. Está realizado sobre terrenos ocupados anteriormente por superficies baldías (vertederos y escombreras) y por un antiguo olivar centenario, el de La Hinojosa (hoy Reina Sofía), que con sus más de 21 hectáreas y sus cerca de 2.000 ejemplares de olivo se integra en la composición general como una pieza destacada.
Todo ello forma parte de la actuación urbanística del Campo de las Naciones, una de las más significativas llevadas a cabo en la capital a finales del siglo XX, que incluye también los nuevos Recintos Feriales y una zona adyacente de oficinas y servicios. Las obras del parque, ejecutadas entre 1989 y 1992 por los arquitectos José Luis Esteban Penelas y Emilio Esteras Martín, dieron como resultado un recinto de concepción geométrica y abstracta, que tiene como elemento organizador y diferenciador esencial un gran anillo perfectamente visible desde los aviones que operan en el cercano aeropuerto de Barajas, que funciona, además de como referencia simbólica de perfección, como distribuidor o paseo preferente (de tres kilómetros de longitud por 40 metros de anchura) mediante el cual se vinculan los principales hitos visuales, paseos secundarios, caminos, zonas vegetales, plazas, pirámides, masas de agua y monumentos repartidos por sus cerca de 220 hectáreas.
En este extenso y diversificado conjunto, los hitos visuales desempeñan una función orientadora para los visitantes, a la vez que señalan la presencia de espacios y ámbitos destacados dentro del recinto. Tal y como reza una placa colocada en la Plaza del Recibimiento, el parque fue inaugurado por los reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a la ciudad de Madrid.
Parques
Parque Juan Carlos I (Paseo Central en las proximidades de la Estufa Fría)
Fecha
1989
- ESTEBAN PENELAS, José Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio y SILBER BRODSKY, Myriam: Parque Juan Carlos I. Jardín de las Tres Culturas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001
- ESTEBAN PENELAS, Jose Luis y ESTERAS MARTÍN, Emilio: Parque Juan Carlos I. Proyecto y Obra 1990-1992. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1993
Descripción formal
Casi en el punto medio del Paseo Central del Parque Juan Carlos I, y en las proximidades de uno de sus edificios más representativos, la Estufa Fría, se levanta este gran hito prismático de base cuadrada que señala, como una referencia visual de volumen depurado y geométrico, una zona especialmente significativa del recinto. El pilar, realizado con el material dominante en la mayoría de las construcciones del parque (hormigón visto), está asentado sobre un solado circular (de 9,00 m de diámetro), compuesto por adoquín y bordillo de cemento, cuya línea se interrumpe en uno de los extremos por el trazado del propio paseo. Unido al hito se encuentra un banco corrido, que ocupa aproximadamente un cuarto del perímetro del círculo, lo que convierte a este lugar en una pequeña área de descanso, de cierto contenido simbólico, en uno de los recorridos principales del parque.
Dimensiones
7,20 x 0,60 x 0,60 m.
Materiales
Hormigón, piedra artificial y cemento.
Propiedad
Municipal