Leones del Congreso de los Diputados

El Congreso de los Diputados se construyó entre 1843 y 1850 según proyecto del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ganó el concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La inauguración oficial tuvo lugar el 31 de octubre de 1850 en presencia de la reina Isabel II; el nuevo edificio no estaba completamente terminado, pues faltaban muchos detalles ornamentales, como el relieve del tímpano que se instaló en 1865.
El lugar elegido fue el emplazamiento del antiguo convento del Espíritu Santo, que tras ser desamortizado, fue sede de las Cortes desde 1834 hasta 1841. Tras iniciarse las obras las Cortes se trasladaron al Salón de Baile del Teatro Real.
La fachada principal es simétrica y presenta un pórtico hexástilo con columnas corintias rematadas por un frontón triangular. A los pies del estilobato, presidiendo a ambos lados la escalinata de acceso a la puerta principal, escalera que solo se utiliza en las sesiones a las que asiste el rey, descansan las figuras de dos leones trabajadas en bronce. Se les conoce popularmente como Daoíz y Velarde, héroes del 2 de Mayo.
En el proyecto inicial no figuraban dichas esculturas y fue la Comisión de Obras del Congreso quién encargó realizar unos leones en yeso, los cuales estuvieron colocados provisionalmente en la fachada durante diez años hasta que la Comisión encargó en mayo de 1859, esta vez a José Bellver, la realización de otros en piedra caliza, la llamada blanca de Colmenar, quién terminó los modelos en diciembre de 1860; las reducidas dimensiones de los nuevos leones y su poca depurada factura, llevó a la Comisión a proponer que se ejecutaran otros en bronce y los anteriores de Bellver fueron adquiridos por el marqués de San Juan, quién los trasladó a Valencia para decorar la puerta de acceso al Jardín de Monforte.
Ponciano Ponzano fue el artista elegido para realizarlos, aunque en un principio estuvo reacio porque creía que esculpir animales traía mala suerte. Finalmente tuvo que aceptar el trabajo y el material para su realización fue el bronce incautado de los cañones capturados a los rebeldes marroquíes en la batalla de Wad-Ras, importantísima victoria que puso fin en marzo de 1860 a la guerra en África obligando al Sultán Muley Abbas a suscribir la llamada Paz de Tetuán.
El Director General de Artillería, Fernando Fernández de Córdoba, por orden del Ministro de la Guerra, puso a disposición 130 quintales de bronce para fundirlos, proponiendo a su vez que se llevara a cabo en la Fundición de Artillería de Sevilla dando un plazo de ocho meses, propuesta que fue aceptada tras descartar las de Madrid y París.
Dirigieron los trabajos los Maestros Prudencio Suárez de la fábrica de Trubia y Manuel Pantión, de la de Sevilla. Terminados los moldes a finales de 1864 se hizo la fundición del primer león el 24 de mayo de 1865 y la del segundo, el 22 de julio del mismo año, dirigida ésta por el maestro José Muñoz, de Sevilla.
Una vez terminados pesaron 2.688,5 kilogramos, uno de ellos y 2.219,4 kilogramos, el otro.
Para cincelarlos se contó con un artista de origen francés de la fábrica de Trubia, Jacinto Bergaret, al que en recompensa de su trabajado se le concedió la Cruz de Carlos III y una gratificación de 500 pesetas (su sueldo mensual fue de 375 pesetas).
Entre los maestros y operarios que habían intervenido se distribuyeron como premio 7.500 pesetas.
El 13 de marzo de 1872, el Director General de Artillería D. Antonio Ros de Olano, comunicó que al estar terminados se procedería a su traslado a Madrid y se instalaron definitivamente en la ubicación que hoy vemos el 20 de abril de 1872; han asistido a muchos cambios de gobierno, actos protocolarios y celebraciones, observando silentes el ir y venir de políticos y el paso ameno o laborioso de los madrileños.
Fecha
1872
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Cortes, 1 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CORTES / CENTRO
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- PARDO CANALIS, Enrique: Los leones del Palacio de las Cortes. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo VII (II), 1970, 441-464
- PARDO CANALIS, Enrique: Nota adicional acerca de los leones del palacio de las Cortes. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo IX, 1973, 499-501
Descripción formal
Pareja de leones, símbolos de España, situado en la parte superior de la escalinata de acceso al Congreso, descansan sobre sus patas traseras y sujetan, el de la derecha sobre la pata delantera izquierda y el de la izquierda en la pata delantera derecha, la bola del mundo. En la parte delantera del pequeño pedestal aparece una inscripción tallada: FUNDIDOS CON CAÑONES TOMADOS AL ENEMIGO EN LA GUERRA DE ÁFRICA / EN 1860 y en el lateral: FUNDICIÓN DE ARTILLERÍA DE SEVILLA 1872.
Dimensiones
1,7 x 1,3 x 1,9 m.
Materiales
Metálico (bronce).
Propiedad
No municipal. Estado.