Miguel de Cervantes

El monumento de la plaza de España a Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 –fecha del bautizo-, Madrid, 1616), con su frente oeste o principal orientado hacia la Cuesta de San Vicente, forma un conjunto con la fuente mural que se adosa a la cara oriental del grupo escultórico; fue fruto de un concurso (cuya idea básica, conmemorar al autor del Quijote, venía fijada por un Real Decreto de 1914) convocado a iniciativa del Ayuntamiento de Madrid y celebrado en el tercer centenario de la muerte del insigne escritor, en 1916, que ganaron los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño y el escultor Lorenzo Coullaut Valera, iniciándose las obras en 1925 y concluyéndose en 1930 (con exclusión de algunos elementos y la posterior adición de otros en las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando Federico Coullaut-Varela Mendigutia, hijo de Lorenzo, añade en 1956-1957 las estatuas de Dulcinea del Toboso y Aldonza Lorenzo, y en 1960 los grupos escultóricos de Rinconete y Cortadillo y La Gitanilla). Los autores propiciaron plásticas formales de raíces genuinamente españolas inspiradas en obras del Renacimiento fechadas en los siglos XVI y XVII, especialmente en las platerescas, con evocaciones de Covarrubias, Diego de Siloé, Riaño y otros. En 1998, el Departamento de Conservación de Edificaciones del Ayuntamiento realizó obras de restauración en el monumento debido al deterioro de la piedra de Novelda con que fundamentalmente se construyó el cuerpo central del mismo, completándose con las correspondientes actuaciones de limpieza y consolidación.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Es el escritor español más representativo y universal de todos los tiempos. Vivió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, donde fue discípulo de López de Hoyos; en 1570 se trasladó a Italia como camarero del cardenal Acquaviva. Al año siguiente combatió en la batalla de Lepanto, donde fue herido del brazo izquierdo, quedando impedido de este brazo, el cual nunca llegó a perder. En 1575, cuando regresaba a España, la galera fue apresada por los turcos y conducida a Argel donde permaneció prisionero durante cinco años, hasta que fue rescatado por frailes trinitarios. Ya en Madrid, en 1584, contrajo matrimonio con Catalina Salazar y obtuvo el cargo de comisario de provisiones para la Armada Invencible, si bien estuvo preso por irregularidades en las cuentas. Sus últimos años fueron relativamente tranquilos, en los que escribió sus novelas más conocidas. Tras su primera obra La Galatea de 1585, impresa en Alcalá de Henares, el resto de sus obras se editarán por primera vez en Madrid, como las Novelas ejemplares, de 1613; Viaje del Parnaso y la de reconocimiento universal El ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha, en 1605, la primera edición, y en 1615 la segunda, y finalmente, su obra póstuma de 1617, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Fecha
1916
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza España, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ARGÜELLES / MONCLOA-ARAVACA
Grupo Escultórico
Figuras independientes | Delante de la figura principal de Miguel de Cervantes, sobre el primer nivel del conjunto o plataforma basal de asentamiento del mismo, que avanza sensiblemente en forma de prisma rectangular de desarrollo horizontal respecto al perímetro general, se levanta un grupo de bronce que muestra, según la iconografía más clásica, la tópica representación ecuestre de Don Quijote y Sancho sobre una base propia de escasa altura adaptada al pedestal inferior y constituyéndose en las figuras más prominentes y adelantadas del conjunto monumental. En ambos extremos, flanqueando el monumento y también adelantadas en relación al mismo, pero retrasadas de la línea definida por la pareja quijotesca, se alzan sobre elevados y sencillos pedestales pétreos de forma prismática vertical, las figuras igualmente exentas de dos Dulcineas, la idealizada (la del Toboso) y la real (Aldonza Lorenzo), las dos en piedra de Murcia e incorporadas al conjunto en 1956-1957. Ambas, de unos 2,90 metros de altura, están sentadas, una sobre un escabel y otra sobre grandes cojines o sacos, y disponen asimismo de su propia base dispuesta encima del pedestal. |
---|---|
Configuración pedestal | El pedestal en que se apoya la figura sedente de Cervantes y el elemento que le sirve de asiento, un abstracto sillón de configuración geométrica con su propio basamento mixtilíneo y reposapiés curvo, es una amplia base pétrea adosada al frente delantero del fuste del arquitectónico monolito, de porte contenidamente barroco, con aristas convexas y frente cóncavo que siguen concéntricamente el perímetro exterior del referido asiento. En la parte superior del tambor frontal se encuentra grabada, en representación bicolor roja y azul- la cruz de Malta. Material: Pétreo (caliza de Novelda). |
Figuras asociadas | A ambos lados del fuste arquitectónico, en los laterales del conjunto y enmarcados entre los cuatro pilonos que marcan las esquinas, existen dos grupos escultóricos en piedra de Murcia añadidos al monumento en 1960: uno representa una escena de La Gitanilla, novela ejemplar publicada en 1613, donde ésta baila, junto a las tres jóvenes gitanas que siempre la acompañan, ante un público callejero y un mancebo enamorado en trance de transformarse en gitano por amor a Preciosa; el segundo grupo se inspira en la asimismo novela ejemplar de igual fecha, Rinconete y Cortadillo. La cúspide del monumento o grupo de coronación se compone con varias figuras que representan las cinco partes del mundo sentadas en una plataforma y dispuestas en torno a un globo terráqueo en alusión a la difusión mundial del Quijote. El proyecto original incluía además una Victoria como remate final. |
Configuración | Figura completa y sedente de Miguel de Cervantes, presidiendo el conjunto, colocada a eje del monumento y en posición central, apoyada sobre pedestal y adosada al fuste del monolito en su tercio inferior. El escritor, en representación serena que mira al frente, lleva la vestimenta de la época con la que se le suele representar y sostiene en su mano derecha un ejemplar del Quijote. |
- BORRÁS Y ABELLA, Gabriel y REYNALS Y TOLEDO, Francisco: Anteproyecto del monumento a Cervantes: Memoria descriptiva. Madrid: La Itálica, 1915
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
- AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
- DÍAZ RIVERO, Elena: La escultura al encuentro de la ciudad: memoria de la escultura urbana en Madrid (1920-1940). Madrid: Universidad Complutense, 1992
- SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
- SANZ GARCÍA, José María: Madrid es así. Representación gráfica de la Villa y Corte. Cien monumentos callejeros. Madrid ?: 1952
- MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid. Villa y Corte. Madrid: Silex, 1997
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
- ANTÓN, Emilio y CASTAÑOS, Manuel: Memoria descriptiva del anteproyecto para la erección de un monumento a Miguel de Cervantes Saavedra en la Plaza de España de esta Corte. Madrid: Tipografía Artística, 1915
- ANASAGASTI, Teodoro de y INURRIA, Mateo: Memoria explicativa del proyecto de erección de un monumento a Miguel de Cervantes Saavedra en la Plaza de España. Madrid: Juan Pueyo, 1916
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- LAREDO, Eladio y SENTENACH, Narciso: Proyecto de monumento a Cervantes. Madrid: Imprenta de San Francisaco de Sales, 1915
- GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
- NAVARRO SANJURJO, Antonio: Siete años de labor municipal al frente de la Delegación del Patrimonio Histórico-Artístico de Madrid (1956-1963). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1965
- AA.VV: Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1991
- APARISI LAPORTA, Miguel: Cervantes, o el idioma Castellano en la Plaza de España. Madrid Histórico, nº 8, mar, 2007, 52-59
- Estatua de Cervantes. España artística y monumental. Madrid, nº 100, 0,
- MONTERO PADILLA, José: Monumentos Cervantinos en Madrid. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXXVIII, 1998, 367-378
- MORA CARBONELL, Vicente: Plaza de Cervantes [Monumento a Cervantes]. Museo Municipal de Madrid, tomo V, 1979, 1613-1614
- Vida de la Corporación. Foto noticia. El Viso, nº 4, 1957, 52-53
- FOTOGRAFÍAS: Papel, 06/05/1983, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A CERVANTES: Ayuntamiento de Madrid, 173.848 Pts, 01/07/1985, Artes Gran vía -planta-,
- FOTOGRAFÍAS: Papel, 05/08/1986, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA PLAZA DE ESPAÑA: RIVERO VÁZQUEZ, Manuel. Jefe de Sección: 20/06/1991 - 20/07/1991. Restauración, PLAZA DE ESPAÑA (CONJUNTO MONUMENTAL), Artes Conde Duque catalogado A.V., Sección de Estética Urbana y Conservación de Monumentos, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 25.000.000 Pts, 01/10/1990, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
- ESTUDIO PETROLÓGICO PARA LA RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A CERVANTES EN MADRID: MINGARRO MARTÍN, Francisco. Facultad Ciencias Geológicas. UCM: Ayuntamiento de Madrid, 01/01/1998,
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO A CERVANTES EN LA PLAZA DE ESPAÑA: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 13/10/1997 - 13/04/1998. Restauración, 20.267.970 Pts, INVENTARIO 940, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, U.T.E. Construcciones Mizar S.A.-Técnicas de Arqutectura Monumental, Ayuntamiento de Madrid, 26.253.847 Pts, 24/02/1997, Copia, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE COLOCACIÓN DE PLACAS DE INFORMACIÓN EN LOS MONUMENTOS: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/03/2001 - 01/05/2001. 7.298.683 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 398, Artes Gran vía -planta-, Plano del monolito soporte de las placas. Alzados y plantas, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, J. Fernández Molina, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 7.383.594 Pts, 31/05/2000, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
El monumento, resuelto con más austeridad y menos retórica que el descrito en la memoria de la propuesta original y de unos 35 m de altura, consta de un cuerpo central de carácter arquitectónico concebido como un grueso obelisco o gran monolito dispuesto sobre una amplia plataforma y enmarcado en las esquinas por prominentes pilonos de remate piramidal. Coronado por un grupo de cinco figuras alusivas a las diferentes partes del mundo en torno a una gran esfera que lo representa, se decora en los dos laterales con sendas escenas de la obra cervantina, y lleva adosada al frente principal la estatua sedente de Miguel de Cervantes, en tanto que una fuente monumental se adhiere a su cara posterior. Preceden al conjunto el grupo escultórico de Don Quijote y Sancho, en una alegoría de la Literatura, así como dos representaciones posteriores de Dulcinea en ambos flancos. Una serie de plataformas, cuerpos o niveles componen el conjunto: el primero es una terraza o base general de 0,37 m de altura sobre la que se eleva a 2,12 m una segunda base de 20,00 x 21,50 m contenedora de los pedestales de las Dulcineas y del grupo central del Quijote, así como la monumental fuente mural adosada; de esta terraza arranca también el cuerpo principal central, de 27,50 m de altura, auténtico fuste del conjunto erigido sobre una planta cuadrada de 8,50 m de lado, que lleva adosado el basamento de la estatua de Cervantes; finalmente, y sobre la cúspide del fuste, se asienta el grupo de coronación, de unos cinco metros de altura, que serían diez de incluir la Victoria de remate que no se ejecutó. Los materiales empleados fueron la piedra en los paramentos vistos del monumento, con algunos elementos de mármol y bronce, empleándose la piedra blanca de Novelda en todo el conjunto, el granito en algunas molduras, impostados y solera de las plataformas y la piedra azulada de Murcia en los elementos escultóricos, salvo el mármol italiano de la estatua de Cervantes y el bronce del grupo ecuestre del Quijote.
Materiales
Pétreo (mármol).
Propiedad
Municipal.