Obelisco del 2 de Mayo y Caídos por España

Gran hito arquitectónico, urbano y escultórico, dedicado en origen a la memoria de los Héroes del Dos de Mayo de 1808, levantado en el mismo lugar, el luego llamado Campo de la Lealtad, donde se fusilaron por orden del general Murat a muchos de los que se rebelaron contra la invasión francesa.
Terminada la Guerra de la Independencia, las Cortes plantearon en 1814 la realización de un homenaje a las víctimas, pero la restauración de Fernando VII paralizó la propuesta, que no sería retomada hasta el comienzo del Trienio Liberal, momento en el que se convocó un proyecto, que ganó el arquitecto Isidro González Velázquez, y se colocó la primera piedra en 1821. Paralizado nuevamente con la vuelta del absolutismo, volvió a ser retomado en 1836, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, siguiendo la propuesta de González Velázquez y los modelos escultóricos de Esteban de Ágreda de 1823, que tuvieron que ser tallados entonces por José Tomás (el Valor), Francisco Elías (la Constancia), Sabino Medina (la Virtud) y Francisco Pérez (el Patriotismo). En 1840 quedaba completamente acabado, inhumándose aquí los restos mortales de los fusilados, que se hallaban en la Iglesia de San Isidro, a los que se sumaron los de los héroes Daoiz y Velarde en 1909.
Con la llegada de la democracia se decidió que el monumento extendiera el homenaje a todos los Caídos por España en cualquier época, sustituyéndose los mecanismos de instalación de gas de la llama votiva que arde de continuo por un sistema modernizado. El 22 de noviembre de 1985, las obras de restauración y reordenación integral del monumento, proyectadas por el arquitecto municipal Joaquín Roldán Pascual, fueron inauguradas por el rey Juan Carlos I, coincidiendo con los diez años de su reinado. Al acto asistieron el presidente del Gobierno, Felipe González, las altas jerarquías de la nación y una representación de ex combatientes de ambos bandos de la Guerra Civil española. Hubo representantes de organizaciones de la República como la Asociación de Aviadores, la Fraternidad Democrática de Militares del Ejército de la República, o el Cuerpo de Carabineros; del bando franquista figuraron algunos integrantes de la agrupación Mutilados por la Patria. Miembros de uno y otro bando mostraron su satisfacción por el acto de "reconciliación definitiva" que simboliza para ellos el Monumento a los Caídos por España. De esta manera y mediante este acto, el monumento se homologaba a los numerosos memoriales levantados en todo el mundo con carácter de símbolo nacional y que toman frecuentemente el nombre de “Tumba del soldado desconocido".
Autores
ÁGREDA, Esteban de (Escultor)
ELÍAS VALLEJO, Francisco (Escultor)
GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Isidro (Arquitecto y diseñador )
MEDINA PEÑAS, Sabino de (Escultor)
PÉREZ MATEO, Francisco (Escultor)
TOMÁS, José (Escultor)
Fecha
1821
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pza Lealtad, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- JERÓNIMOS / RETIRO
Grupo Escultórico
Configuración pedestal | Una plataforma o zócalo de planta hexagonal sirve de base al monumento, a la que se accede por una empinada escalinata en su frente principal y otra en el posterior, mientras que los centros de sus restantes lados se decoran con candeleros simulando contener antorchas encendidas. Material: Pétreo (granito y arenisca). Dimensiones: 4,00 x 22,00 x 22,00 m. |
---|---|
Entorno recinto propio | La base y el monumento están rodeados por un espacio ajardinado con setos recortados y delimitado por una verja de hierro forjado. Otra escalinata de piedra asciende a este lugar elevado y su puerta principal, en cuyo arranque hay sendos pedestales con dos lápidas de mármol. La de la izquierda dice REINANDO / ISABEL II / EL PUEBLO ESPAÑOL / ERIGIÓ / ESTE MONUMENTO / PARA CONMEMORAR / LA LEALTAD / DE SUS HIJOS y bajo el crespón 2 – MAYO / MDCCCXL. En la otra se señala: S.M. EL REY / DON JUAN CARLOS I / PRENDIÓ / LA LLAMA VOTIVA / QUE EN ESTE / MONUMENTO / PERPETUA / EL RECUERDO / DE LA NACIÓN / A TODOS / LOS QUE DIERON / SU VIDA / POR LA / PATRIA y bajo el crespón 22 – NOVIEMBRE / MCMLXXXV. |
- AA.VV: Catálogo de la Exposición: Album. Madrid: Museo Municipal de Madrid, 1989
- GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
- AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
- ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
- REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
- MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid. Villa y Corte. Madrid: Silex, 1997
- BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
- AA.VV: Trabajando por Madrid. Dos años de gestión 1989-1991. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1991
- ROLDÁN PASCUAL, Joaquín: Monumentos y lápidas de nueva creación. Silex, 0, 166-123
- Obelisco del 2 de mayo. España artística y monumental. Madrid, nº 100, 0,
- PLANOS: Ayuntamiento de Madrid, Copia, Artes Conde Duque,
- PROYECTO PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN DEL RECINTO INTERIOR Y ACCESO POSTERIOR DEL MONUMENTO A LOS MUERTOS POR ESPAÑA EN LA PLAZA DE LA LEALTAD: Ayuntamiento de Madrid, 40.226.901 Pts, 01/01/1987, Copia, Artes Gran vía -planta-,
- PROYECTO DE REPARACIÓN DE INSTALACIÓN DE GAS, MANTENIMIENTO ANUAL Y OBRAS: Ayuntamiento de Madrid, 01/01/2005, Artes Conde Duque,
- PROYECTO DE RESTAURACIÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 15/06/2000 - 01/08/2000. Restauración, 12.756.793 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 384, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CABBSA. Construcciones Angel B. Beltrán, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 19.944.955 Pts, 14/04/1999, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
Monumento conmemorativo, organizado en tres cuerpos sobre un zócalo: el inferior, planteado como un panteón, elevado sobre una base escalonada; el central adornado con cuatro esculturas en cada frente; y el superior u obelisco de planta cuadrada y remate apiramidado. En el cuerpo bajo, y hacia el Paseo del Prado, un hueco resguarda el simulado sarcófago entre crespones, mientras que en el frente opuesto un relieve escenifica el león de Francia pretendiendo devorar a España, representada en la figura de un niño, que se aparta sosteniendo el escudo de sus reinos y una lanza. Dos ánforas flanquean este hueco. Bajo el ataúd, en el basamento, se sitúa la leyenda: HONOR A TODOS LOS QUE DIERON SU VIDA POR ESPAÑA, con letras yuxtapuestas, y más abajo, en la cima de la escalinata, arde de continuo la llama votiva por los que dieron su vida por la patria. Los frentes laterales contienen amplias lápidas, inscribiéndose en la de la derecha el texto yuxtapuesto: LAS CENIZAS / DE LAS VÍCTIMAS DEL 2 DE MAYO DE 1808 / DESCANSAN EN ESTE CAMPO DE LEALTAD, / REGADO CON SU SANGRE. / ¡HONOR ETERNO AL PATRIOTISMO!; y en el de la izquierda: A LOS MÁRTIRES / DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA / LA NACIÓN AGRADECIDA. / CONCLUIDO POR LA M.H. VILLA DE MADRID / EN EL AÑO DE 1840. Corona a este cuerpo una cornisa con acróteras en los ángulos y el tondo con el relieve de los héroes DAOIZ y VELARDE de perfil y su nombre inscrito incisamente en el frente principal. Éste encuentra su recíproco en la otra fachada con el escudo de Madrid, no así los otros dos que presentan coronas de laurel. El cuerpo intermedio cuenta con un zócalo octógono, sobre el que se levanta un volumen prismático de planta cuadrada, quedando en la superficie entre ambos el espacio suficiente para colocar cuatro estatuas clásicas de cuerpo entero y bulto redondo: un ángel guerrero en el frente principal y la inscripción incisa en su base PATRIOTISMO; a la derecha una figura femenina con escudo con la leyenda VIRTUD; a la izquierda un guerrero con casco, manto de león y lanza, dedicado al VALOR; y en el lado opuesto otra mujer sujeta a una columna y el título CONSTANCIA. Sobre este cuerpo se levanta el obelisco, en cuyo frente principal y parte inferior aparece la inscripción incisa: DOS / DE / MAYO.
Dimensiones
30,00 x 10,00 x 10,00 m.
Materiales
Pétreo (granito, caliza y arenisca) y algunos elementos decorativos de fundición.
Propiedad
Municipal.