Saltar navegación

Puente Principado de Andorra

Puente, construcción civil
Fot. Paco Gómez

La pasarela peatonal del Principado de Andorra es una de las infraestructuras que forman parte de los trabajos urbanísticos y de paisaje del proyecto de Madrid-Río, tras el enterramiento de las vías de la circunvalación M-30. Además del ajardinamiento y tratamiento en superficie del espacio liberado por las vías de circulación, Madrid-Río contemplaba la mejora de la movilidad y conexión peatonal y ciclista de los márgenes del Manzanares y de los barrios colindantes. Así a los puentes históricos del río han venido a sumarse nuevas pasarelas de enlace de barrios y distritos. En algunos casos han consistido en meros pasos rectilíneos y funcionales que responden a modelos repetidos. Y, en otros, se han ejecutado proyectos singulares con el fin de monumentalizar y dotar de carácter al área donde se ubican, como han sido los casos de la pasarela de Arganzuela, las pasarelas gemelas de Matadero e Invernadero o esta misma del Puente del Principado de Andorra. Esta pasarela, en concreto, conecta con un brazo el Distrito de Latina y con dos la ribera de Arganzuela, a una altura intermedia entre el Estadio Vicente Calderón y la llamada ahora pasarela oblicua. Además de mejorar la comunicación transversal entre barrios y hacer del río un elemento de conexión, esta pasarela permite la continuidad peatonal y ciclista de los dos tramos del Salón de Pinos de Madrid Río.

El proyecto es de MRIO Arquitectos Asociados S.L y West 8 con la colaboración de la Ingeniería CESMA INGENIEROS S.L.

La pasarela, que en un principio fue denominada pasarela en Y, fue rebautizada en julio de 2011 como puente del Principado de Andorra en un acto al que asistieron el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón y el jefe de Gobierno del Principado, Antoni Martí Petit. Pasó a tener esta toponimia como respuesta al homenaje a la capital efectuado por las autoridades andorranas cuando unos años antes pasaron a renombrar un puente de Andorra la Vella como de Madrid. Se han visto asociaciones entre la forma en Y griega del puente y la forma del país pirenaico, formado por dos valles, Valira del Norte y Valira de Oriente, que confluyen en uno solo, de nombre Gran Valira.

Datos de localización y contacto

Puente Principado de Andorra
Dirección
Avda  Manzanares, del,  48  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
SAN ISIDRO / CARABANCHEL
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

El Puente Principado de Andorra está formado por tres brazos troncocónicos, de los que dos de ellos, de unos 70 metros de longitud, apoyan en el margen izquierdo del río, hacia el distrito de Arganzuela, y el restante de unos 30 metros de longitud en su margen derecho, en el lado del distrito de Latina. Se trata de un puente de estructura de acero, ligero y sin pilares intermedios de soporte. Desde el punto de vista estructural, funciona como una gran viga espacial en celosía que desde su apoyo en el lado oeste y a un tercio de la luz del vano que salva, se bifurca en dos brazos que salvan los dos tercios de luz restantes y apoya en dos puntos del lado este. Su planta responde así a una forma de €€€€ de ahí que la ciudadanía lo llamase de este modo antes de ser bautizado como del Principado de Andorra. Los tres tramos no son de sección continua sino variable y de forma troncocónica, decreciendo hacia los apoyos y creciendo hacia el punto central de unión de los tres. El canto de las celosías varía entre 4,2 y 5,7 metros, mientras que su anchura oscila entre los 3,2 y los 6,3 metros. Del mismo modo, los brazos no son horizontales en su base sino que están ligeramente inclinados hacia el centro, lo que proporciona a su silueta una singular forma peraltada y quebrada. Tanto los perfiles principales de la celosía como los menores que configuran la malla son perfiles de acero laminado con forma de H. Una barandilla de protección de acero inoxidable con malla de acero trenzado y pasamanos tubular recorre todo el interior de los tramos del puente.
El puente también ha llegado a ser conocido popularmente como puente del ferrocarril, dada su semejanza con los puentes ferroviarios del siglo XIX y principios del siglo XX. La forma de éstos derivaba de grandes vigas-celosía de sección rectangular realizadas en hierro o acero. Así la solución estructural aquí adoptada, ya avalada por esos modelos de puente antiguos, resulta muy eficiente, si se tiene en cuenta la poca cantidad de material que se precisa para salvar una gran luz sin pilares intermedios de apoyo, y el poco peso que se transfiere a los apoyos. Según datos de la empresa de ingeniería participante en la ejecución, la cuantía de acero estructural empleada fue de 280kg por metro cuadrado. Con todo ello la pasarela resulta una estructura leve y con un evidente efecto de ligereza cuando se discurre por ella.
Hacia el nexo de unión de los tres tramos del puente, y en la cara norte aparece una discontinuidad en la celosía que crea un hueco que enmarca vistas hacia ese lado del Manzanares. Otro hueco similar se abre también en el lado norte y a un tercio del apoyo este. Desde esta abertura vuela un balcón-mirador sobre el lecho del río que ofrece una excepcional panorámica hacia el norte del cauce. Cuando se está en él se tiene la impresión de tratarse de un espacio suspendido en el aire, por el hecho de proyectarse hacia el exterior sin soportes inferiores.
El pavimento del puente está realizado a base de tablones de madera apoyados sobre una estructura complementaria de perfiles de tubo de acero inoxidable, que apoyan a su vez en la estructura de la viga-celosía. Una sutil separación entre las tablas del pavimento permite ver el paso del agua a través, lo que enfatiza más la idea de levedad del conjunto. Cuando se pasea a lo largo de los brazos, la disposición oblicua de las tablas del suelo, junto con las diagonales trabadas de los perfiles metálicos que conforman la celosía, aportan una sensación de gran dinamismo visual. Por su parte, la sombra proyectada sobre la tarima de los perfiles de la celosía crea una malla dibujada en el suelo e incide, del mismo modo, en la idea de vibración y ritmo de formas lineales entrecruzadas.
Se puede decir que lo original de la pasarela en su conjunto reside en su inesperada geometría y en la adaptación de una tipología histórica de puente a los nuevos condicionantes estéticos y paisajísticos de Madrid Río.

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar