Puente de La Agachadiza

Históricamente, este puente permitía el paso sobre el arroyo Meaques por el camino que partía del portón de la Agachadiza, comunicación que quedó interrumpida por la construcción de los inmediatos Recintos Feriales.
Es uno de los cinco puentes levantados por Francisco Sabatini entre 1780 y 1782 sobre el arroyo Meaques (de los que, desaparecidos el de Las Siete Hermanas y el de El Batán, hoy día subsisten tres: éste de La Agachadiza, el de El Álamo Negro –que algunos llaman de El Batán- y el de La Culebra). De tipología similar a los puentes de El Batán y de El Álamo Negro, con estribos cubiertos por cerámica al modo del primero, sufriría una riada a finales del siglo XIX, por lo que, perdidos arcos y bóvedas, se forzaría a una rápida y desafortunada reconstrucción, con un tablero de losa de hormigón y barandilla metálica.
Su situación próxima a las posiciones artilleras durante la Guerra Civil en el cerro de las Canteras le supondría nuevos destrozos. Su ubicación semi oculta en un fondo de saco y tierra de nadie, han convertido al puente en un lugar casi inexpugnable, apenas contemplado al paso de paseantes y ciclistas por las veredas e itinerarios de sus bordes.
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Castaños, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Descripción formal
El puente originario, de ladrillo visto, constaba de tres huecos (el central, de mayor luz) dispuestos bajo bóvedas rebajadas y con las embocaduras de los arcos remarcadas por roscas de un pie en ladrillo a sardinel; de dos pilas entre los arcos provistas de fuertes refuerzos o tajamares también de ladrillo, con frentes de planta semicircular y triangular a uno y otro lado de las aguas respectivamente, acabados en correspondencia en sendos remates semicónicos y piramidales revestidos de cerámica (al modo del puente de El Batán, ya desaparecido); y finalmente, de sendos estribos laterales abiertos a la entrada y salida del puente en trapeciales embocaduras, con pequeños testigos o mojones cilíndricos graníticos en sus bordes más externos, aún conservados parcialmente. De aquel puente se mantiene en pie una gran parte, como los estribos y las pilas con sus tajamares y embocaduras, si bien con deteriorados revestimientos de cemento en forma de revocos con pobres morteros, habiendo desaparecido sin embargo sus componentes más fuertemente identitarios: arcos, bóvedas, albardillas y frentes de ladrillo visto, sustituidos por un tablero en losa de hormigón y esquemática y sobria barandilla de tubos metálicos, creando una mixtificada imagen entre el puente romántico y una obra de porte cercano a la ingeniería militar más sobria de factura industrial.
Dimensiones
Hueco central: 2,75 x 3,70 x 2,60 m.Huecos laterales: 2,75 x 2,50 x 2,60 m.Pilas: 2,75 x 1,70 x 2,60 m.Tablero:0,35 x 12,50 x 2,60 m.
Materiales
Pétreo (granito), metálico (fundición), cerámico (ladrillo y plaquetas) y Hormigón (común).
Propiedad
Municipal.