Saltar navegación

Puente del Alamo Negro

Puente, construcción civil

Francisco Sabatini emprende entre 1780 y 1782 la construcción de cinco puentes sobre el arroyo Meaques: el de Las Siete Hermanas, el de El Batán, el de La Culebra, el de La Agachadiza y el de El Álamo Negro (los dos primeros desaparecidos), además de numerosas obras hidráulicas y civiles como rejas, puertas, acueductos y otros puentes, y amén de algunas edificaciones religiosas.
El puente del Álamo Negro, que recibía el nombre de un ejemplar arbóreo de estas características crecido a su vera, es una obra pública peatonal sobre el arroyo Meaques que permitía originariamente el paso del arroyo al camino que se iniciaba en la Venta del Batán conduciendo hasta la Casa del Batán, emplazada en un cerro junto al puente, aunque se integraría de modo definitivo en el camino que conduce a la puerta del Zarzón. De forma indistinta, desaparecido el puente del Batán, ha recibido también esta denominación, en parte producto de la confusión a la que ha podido contribuir la semejanza tipológica entre ambos, de forma que la reciente revisión por parte del Ayuntamiento de Madrid del Catálogo de monumentos y elementos urbanos a proteger lo incluye en el nivel 1 de máxima protección histórico-artística con el nombre de puente de El Batán. Su proyecto data de 1782, pero en 1995 fue sometido a una última restauración y reforma al haber perdido uno de sus ojos.

Autores

SABATINI, Francisco (Arquitecto y diseñador )

Fecha

1782

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Puente del Alamo Negro
Dirección
Ctra  Zarzón,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

El puente se construyó sobre obra gruesa de ladrillo, arcos y bóvedas de medio punto, pilas, tajamares y estribos de planta trapecial configurando las embocaduras, y se coronaba con albardillas de granito de sección poligonal con mínimos faldones o taludes vierteaguas a modo de tejadillo, modelo con el que, a lo largo de varios kilómetros, jalonó el mismo Sabatini gran parte del cerramiento de la Casa de Campo. La obra inicial de ladrillo visto se encuentra actualmente desfigurada con triviales revocos de cemento blanqueados, perdiendo, además de las texturas auténticas, sus valores tectónicos y formales. Las descripciones históricas y la documentación planimétrica heredada permiten recordar un bello y austero puente de ladrillo visto, con tres ojos y bóvedas de cañón, en arco de medio punto los dos laterales, uno de ellos desaparecido, y más desarrollado el carpanel central.

Dimensiones

2,75 x 18,00 x 7,00 m.
Ojos: Central: 2,20 x 4,00 x 6,00 m; lateral: 1,80 x 1,60 x 6,00 m.
Tablero central: 10,00 x 6,00 m.
Tablero sobre estribos: 4,00 x 7,00 m.

Materiales

Pétreo (granito), cerámico (ladrillo) y revoco.

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar