Saltar navegación

Puerta San Vicente. Panel informativo

Elemento conmemorativo, Lápida

El panel informativo situado en la Glorieta de San Vicente tiene como fin hacer una breve explicación de la evolución urbana y paisajística de las proximidades del río Manzanares a su paso por el Puente del Rey. Se trata éste de uno de los tramos más emblemáticos del cauce, puesto que en él se ubican algunos de los elementos históricos más destacados de la ribera del Manzanares y porque la imagen tradicional e icónica de la ciudad en su conjunto, la Cornisa de Madrid, se corresponde con esta parte del cauce.

La información allí incluida hace referencia a cinco momentos específicos y significativos de la evolución entorno urbano del río: los años 1909, 1934, 1959, 1984 y 2009. El estado del cauce en cada uno de esos momentos se define mediante un plano de la época acompañado de un pequeño texto explicativo. De este modo, quedan resumidos los cambios urbanísticos y paisajísticos más significativos de la ribera del Manzanares durante el último siglo, cuando se inició la canalización del río y se urbanizaron sus márgenes.

Los planos que representan las cinco fases evolutivas se han efectuado a partir de la información gráfica y planimétrica contenida en la publicación Entre los Puentes del Rey y de Segovia. Secuencias gráficas del río Manzanares desde el siglo XVI al XX, editada en mayo de 2008 por el Ayuntamiento de Madrid y cuyos autores son Javier Ortega Vidal, Ángel Martínez Díaz y Francisco José Martín Perellón. El plano que define el estado en 1909 está en gran medida basado en el Plano Parcelario de Madrid de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, litografía histórica de 1874 del Instituto Geográfico y Estadístico. El plano de 1984, por su parte, está inspirado en el plano de la Gerencia Municipal de Urbanismo (plano topográfico, parcelario, callejero y de extrarradio) de idéntica fecha, aunque en el panel se representa ya la réplica de la Puerta de San Vicente, en el centro de la Glorieta que lleva su nombre, que, sin embargo, se erigió diez años más tarde, en 1994. Para el plano contemporáneo, que es el resultado de la actuación de Madrid-Río con la rehabilitación parcial del entorno del cauce, se hizo uso del plano parcelario informatizado de Madrid, realizado en 2000 por el Ayuntamiento de Madrid.

La instalación del panel y la adecuación de su entorno forman parte del proyecto integral de Madrid-Río. A lo largo del curso del cauce se han colocado varias lápidas en diferentes puntos encargadas de significar algún monumento, la existencia de algún edificio emblemático, la conmemoración de algún evento o, como en este caso, la ilustración de la evolución de la ciudad en un determinado trayecto. La actuación de Madrid-Río, por su parte, contemplaba la localización de varios de miradores, como lugares de estancia y esparcimiento desde los cuales se ofrecían amplias vistas del cauce y su entorno. Dichos miradores habían de servir, a su vez, de espacios de acceso e introducción al área. Uno de ellos se corresponde con éste de la Glorieta de San Vicente, entrada a Madrid-Río desde la Cuesta de San Vicente y Plaza de España y desde el intercambiador de Príncipe Pío. Se trata tan sólo de un ensanchamiento de la acera que rodea la Glorieta de San Vicente y absorbe un respiradero de la ahora denominada Calle 30. Vuela a modo de terraza en balcón sobre el río que fluye a una cota bastante inferior. Desde este punto se ofrecen unas amplias y excepcionales vistas del entorno histórico más antiguo del río, que incluye elementos tan singulares como los puentes del Rey y de Segovia, algunas represas del cauce, la entrada a la Casa de Campo, la Ermita de la Virgen del Puerto o el Campo del Moro, además del nuevo bulevar de la avenida de Portugal y la sierra de Madrid, al fondo. El panel, como otras lápidas de similares características, se enmarca dentro de la actuación paisajística de Madrid-Río. Su diseño pertenece así al grupo MRío Arquitectos asociados y West 8, mientras que su ejecución estuvo a cargo de la empresa Argo Neon.

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Puerta San Vicente. Panel informativo
Dirección
Gta  San Vicente,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

El panel informativo tiene el formato de una gran lápida metálica adosada a una cara de un respiradero de la vía de circulación subterránea ahora denominada Calle 30. Sus medidas son de 3,20 m de alto por 4,09 m de ancho. El alzado del panel se corresponde con la altura de todo el respiradero. No así su anchura, que es menor que la del respiradero. Queda, de esta manera, envuelto e inserto en el aplacado de granito que reviste sus paredes.

Todo el panel está dividido en cuatro secciones en vertical que, de una manera secuencial y de izquierda a derecha, representan cinco momentos distintos en la evolución de este tramo del Manzanares. Cada sección se subdivide, a su vez, de arriba a abajo en varias partes a modo de bandas horizontales. En la parte superior se indica el número del año al que corresponde cada sección, más abajo figura un plano con un ligero relieve realizado por piezas recortadas y superpuestas del estado del conjunto en la fecha indicada y, por debajo, un pequeño comentario en forma de texto de cada una de los cinco momentos que cubre el panel. Unas bandas de remate, una superior y otra inferior a modo de zócalo, rematan el panel. Disponen éstas de una textura y diseño formado por líneas verticales grabadas en la plancha de base, que se repite en otros elementos del mobiliario urbano de Madrid-Río. El conjunto ofrece así una lectura lineal de las transformaciones sufridas en el entorno de este tramo del río, al tiempo que se ofrece la posibilidad de establecer comparaciones con las vistas que se observan desde la terraza-mirador.

El material de la lápida es acero inoxidable de acabado mate, con las letras principales incisas en su superficie. Los planos están impresos en la superficie con algunos edificios resaltados con planchas recortadas adheridas a la superficie de la base. Todo el conjunto está enmarcado mediante una pletina de 10 cm de profundidad puesta de canto y con un espesor de unos 0,5 cm.

Los textos que puede leerse en cada una de las secciones en las se divide el panel son los siguientes:

1909: A COMIENZOS DEL S. XX LA CASA DE CAMPO ERA PATRIMONIO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA. PARA ACCEDER A ELLA. EL RÍO MANZANARES SE CRUZABA POR UN PUENTE DE MADERA. EN 1828, DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII, SE CONSTRUYÓ UN PUENTE DE PIEDRA CON SEIS OJOS, OBRA DEL ARQUITECTO ISIDRO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ. EL PUENTE SE SITUÓ FRENTE A LA PUERTA DEL REY, INTEGRADA EN UNA TAPIA EN FORMA DE EXEDRA.

1934: CON LA II REPÚBLICA LA CASA DE CAMPO PASÓ A SER PROPIEDAD DEL ESTADO. EN 1925 SE CANALIZÓ POR PRIMERA VEZ EL RÍO Y SE ELIMINARON DOS OJOS DEL PUENTE. TAMBIÉN SE CONSTRUYÓ EN EL CAUCE UNA ISLA ARTIFICIAL CON TRES PISCINAS, OBRA DE LUIS GUTIÉRREZ SOTO. LA PUERTA DEL REY SE TRANSFORMÓ, ALEJÁNDOLA DE LA RIBERA Y SE ABRIÓ AL PÚBLICO. EL PUENTE SE AMPLIÓ, PASANDO A TENER 25 METROS DE ANCHO.

1959: TRAS LA GUERRA CIVIL SE CANALIZÓ POR SEGUNDA VEZ EL RÍO Y SU CAUCE SE CONTROLÓ CON LA CONSTRUCCIÓN DE SIETE PRESAS. EL PUENTE SE CONVIRTIÓ EN UN PASO PARA EL TRÁFICO RODADO QUE CONECTABA LA PLAZA DE ESPAÑA CON LA CARRETERA DE EXTREMADURA. LA ISLA ARTIFICIAL FUE DEMOLIDA. TRAS LA PUERTA DEL REY SE INSTALÓ LA FUENTE QUE ORIGINALMENTE SE ENCONTRABA EN LA PUERTA DEL SOL.

1984: EN LA DÉCADA DE 1970 CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA M-30 SE TRANSFORMÓ EL PUENTE EN UN NUDO DE USO EXCLUSIVO PARA LOS AUTOMÓVILES. LA CONEXIÓN HISTÓRICA, DE CARÁCTER PEATONAL, ENTRE EL CENTRO DE LA CIUDAD Y LA CASA DE CAMPO QUEDÓ ANULADA. EN LA CUESTA DE SAN VICENTE SE CONSTRUYÓ UNA RÉPLICA DE LA ANTIGUA PUERTA DEL MISMO NOMBRE, CENTRADA EN UNA GLORIETA DE DISTRIBUCIÓN DE TRÁFICO.

2009: ENTRE 2004 Y 2007 SE REALIZARON LAS OBRAS DE SOTERRAMIENTO DE LA AUTOPISTA M-30. EL PUENTE QUEDÓ LIBERADO DEL TRÁFICO RODADO Y PASÓ A SER LA PRINCIPAL ENTRADA A LA CASA DE CAMPO DESDE EL CENTRO HISTÓRICO. EN 2009, LA PUERTA DEL REY SE REMODELÓ, ACERCÁNDOLA DE NUEVO AL RÍO. RECUPERÓ ASÍ LA FORMA SEMICIRCULAR DE LA ANTIGUA TAPIA, UTILIZANDO LAS PILASTRAS ORIGINALES Y LAS AÑADIDAS EN LA REPÚBLICA.

El respiradero en el que se inserta el panel informativo está situado en una terraza-mirador que se abre desde la acera de la Glorieta de San Vicente. Desde este punto parten rampas hacia la parte inferior del cauce del río. El espacio aterrazado se limita hacia ese lado mediante una barandilla y está pavimentado con el mismo tipo de losas de granito de la acera. Una serie de bancos lineales de granito completan el conjunto del entorno

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar