Saltar navegación

Puerta del Reservado Grande

Puerta, Arco triunfal

La puerta del Reservado Grande, situada junto al edificio de la Guardia, que queda a sus espaldas y respecto al que con probabilidad se erigiera en paralelo, fue tradicionalmente la entrada y salida a los Reservados, que en la actualidad son dependencias de los Viveros Municipales, aunque hoy se halla en parte desactivada por la aparición de posteriores puertas de acceso al recinto practicadas en otros puntos de la tapia de cierre.
Datada en 1888, la puerta puede ser atribuida a José Segundo de Lema, arquitecto mayor de los Sitios Reales entre 1875 y 1891, fecha de su muerte, y autor de un proyecto de remodelación del Real Sitio del Buen Retiro en torno a 1880, con diseños de puertas muy similares a ésta de la Casa de Campo, que guarda cierta similitud estilística y constructiva con las puertas de Somosaguas y de Rodajos, también del siglo XIX, y constituye con otras un conjunto de puertas que fueran y siguen siendo de las más destacadas del parque, sumándose especialmente a la puerta de Río, muy próxima a ella y adjunta a la Casa de Vargas y a la fuente de la Casa de Campo o de Isabel II, de forma que configuran uno de los recintos monumentales más relevantes del antiguo Bosque Real. En el polo opuesto, al norte de los Reservados, se encuentra la puerta de las Moreras, segunda en importancia para las tradicionales penetraciones a los actuales viveros.

Fecha

1888

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Puerta del Reservado Grande
Dirección
Pº  Marqués de Monistrol,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Descripción formal

Puerta ornamental de acceso a los antiguos Reservados, de factura monumental moderadamente sobria, compuesta por dos pilastras de ladrillo macizo y revoco de mortero en imitación de apariencias pétreas calizas, con puertas enrejadas batientes de forja metálica bajo coronación superior adintelada y ornamentada. Las pilastras apoyan sobre un sencillo basamento de granito; sus basas, reducidas, combinan el plinto prismático y la sencilla molduración; los fustes ofrecen sus dos caras frontales lisas con fino llagueado en imitación de aparejo de sillería, y los dos frentes laterales, almohadillados, según trazas similares a las pilastras graníticas de las puertas de Rodajos y de Somosaguas; los capiteles, sobre un entablamento liso marcado por una saliente imposta prismática, son moldurados con remates de frontones curvos. Los flancos de la puerta entregan sobre fragmentos de las tapias de ladrillo y mampostería de los Reservados. La autoría se puede atribuir a Enrique Repullés o José Segundo de Lema.

Dimensiones

5,30 x 5.00 x 0,80 m.
Embocadura: 5,30 x 3,60 x 0.80 m.
Pilastras: 5,30 x 0,80 x 0,80 m.

Materiales

Pétreo (granito), cerámico (ladrillo), metálico (hierro forjado) y revoco.

Propiedad

Municipal

Ficha en formato PDF

Subir Bajar