Puerta del Rey

La primera Puerta del Rey fue construida en 1812 por el arquitecto Juan de Villanueva como acceso principal a la Casa de Campo, entonces propiedad real. El encargo fue realizado a instancias del monarca José Bonaparte. Su ejecución se encuadraba dentro de los trabajos que debían enfatizar y monumentalizar el eje de conexión entre el Palacio Real y la Casa de Campo, y que incluían el llamado Túnel de Bonaparte, por debajo del Paseo de la Virgen del Puerto, y el Puente del Rey sobre el Manzanares. La Puerta de Villanueva tenía forma semicircular como así testimonian la cartografía del siglo XIX entre la que cabría destacar los planos de Madoz de 1848 y de Ibáñez de Ibero de 1874.
Durante la Segunda República, cuando el recinto de la Casa de Campo pasó a ser un bosque público, se efectuaron obras de reforma en la entrada y su entorno. Con un proyecto de Manuel Álvarez Naya y el jardinero Cecilio Rodríguez, se amplió la puerta de entrada dividiéndola en tres vanos, con el central de mayor anchura y se le añadieron dos paños centrales ocupados por sendas garitas. La puerta original de Villanueva quedó en uno de los extremos. Los bustos que remataban las pilastras originales se sustituyeron por ánforas decorativas y se colocaron sendas farolas rematadas con el escudo republicano de corona almenada.
Se amplió asimismo el Puente del Rey que pasó de 9 a 25 metros de anchura.
En una fotografía de 1948 se puede ver la ampliación de la puerta y la incorporación de los pilonos que remataban el puente primitivo proyectado por González Velázquez en 1815 que se colocaron limitando unos bancos curvos de granito.
Todas estas obras se debieron a la necesidad de crear una vía de salida de Madrid por el Puente del Rey hacia la avenida de Portugal. La puerta se alejó del Puente que acortó su longitud de seis vanos primitivos a cuatro y ambos quedaron desalineados, con lo que en parte se perdía la relación monumental entre ambos.( En los orígenes del proyecto de Villanueva la Puerta parece ser que era semicircular y durante la reforma de 1933 pasó, por las razones funcionales antes expuestas, a tener una forma rectilínea). En ambos casos la puerta estaba adosada a una tapia cerrada que hacía las veces de cerramiento continuo de la Casa de Campo.
Tras las obras de soterramiento de las vías de la circunvalación M-30, se ha llevado a cabo una reconstrucción, no exenta de polémica, de la Puerta del Rey que ha pretendido restituir el espíritu de la Puerta diseñada por Juan de Villanueva. El proyecto ha sido llevado a cabo por los mismos autores que el resto de las obras de ajardinamiento y urbanización, esto es MRío Arquitectos asociados y West 8. La nueva puerta ha recuperado la forma de exedra y el vínculo monumental con el Puente del Rey, a pesar de que éste tiene ahora el triple de anchura que el que pensó Villanueva, lo que implica también que la curvatura del semicírculo de la puerta es ahora también mucho mayor. Por otra parte, se han suprimido las cancelas, las garitas y los faroles originales con corona que antes de las obras decoraban la entrada, así como los cierres de tapia que arrancaban desde la puerta. Todo ello con el fin de hacer más fluida la comunicación visual y física entre el entorno del río y la Casa de Campo. Las pilas de la puerta han quedado, de este modo, aisladas sin ningún vínculo aparente con ningún elemento que delimite el sitio de la Casa de Campo y los márgenes del río. Así, si bien la recuperación de las partes pétreas pretende restituir la idea conceptual de puerta monumental, la no existencia de un cierre físico no facilita su entendimiento como puerta de acceso a un recinto.
Al quedar las pilas de la puerta aisladas, se han reforzado y regruesado en su sección con el fin de que resulten autoportantes, para ello la mitad posterior se ha alargado y revestido con un material distinto del original, que ha sido reconstruido en la cara que recae sobre el puente. La erección de estos pilonos ha implicado también una elevación de la cota desde la que se levanta, con respecto, sobre todo, a la explanada de enfrente de la Casa de los Vargas. Se sitúa ahora a una cota algo superior a la del repavimentado Puente del Rey. Todo ello también debido a la necesaria cota de cubrición de los túneles subterráneos que pasan por debajo de su cota de base.
Parques
Fecha
1812
Datos de localización y contacto
- Dirección
- Pº Marqués de Monistrol, MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Descripción formal
Esta denominada Puerta del Rey está formada por seis pilas de granito de sección rectangular, de una anchura de unos 2 metros por una profundidad que oscila entre los 2,29 y los 2,43 metros. Están dispuestas formando un semicírculo de unos 11,45 metros de radio, con su centro en el eje del Puente del Rey. Con esta disposición geométrica, se ha pretendido reproducir la vinculación espacial que tuvieron en su día en la idea de Juan de Villanueva.
Los cinco vanos que resultan entre las pilas están todos ellos regularmente dispuestos con una separación similar de algo más de 3 metros. Asimismo todas las pilas son de idéntica altura hasta la base de sus respectivos elementos de decoración y remate, esto es, de 5,15 metros de altura. Cuentan con un zócalo recto en sus respectivas bases ligeramente resaltado y de unos 40 cm de altura. A unos 4,15 metros de altura, todas las pilas disponen de unas molduras perimetrales, a modo de cornisas realizadas en piedra caliza de Colmenar. Del mismo material son los elementos ornamentales de remate. Los de los dos pilones centrales consisten en sendos florones de 1,50 metros de altura. A continuación de los florones de las dos pilas centrales, aparecen otras dos pilas con remates en forma también de jarrones aunque diferentes en su forma y algo menores. Las pilas de borde se rematan mediante unos elementos decorativos en forma de piña. La altura de los elementos de remate de los pilones va decreciendo al alejarse del eje de simetría, lo que enfatiza más el mismo y con ello la idea de acceso.
Las pilas tienen un alma de fábrica de ladrillo y cuentan con un revestimiento de granito en sus caras exteriores. Hacia el frente del río se han recuperado las piedras de revestimiento originales de la antigua Puerta del Rey, mientras que hacia la cara recayente a la Casa de Campo se ha ejecutado un revestimiento también pétreo, pero esta vez mediante bandas horizontales de granito sin tratar. De esta manera se identifica con claridad cuales han sido las partes recuperadas de la antigua puerta y cuales las de nueva incorporación. Una junta metálica vertical delimita el diferente lenguaje y ritmo de ambos aplacados.
La iluminación nocturna se efectúa por medio de dos focos empotrados en el pavimento que rodea a cada pila y que arrojan sus haces de luz hacia sus caras laterales. En la parte trasera de cada pila se han colocado unos focos actuales que iluminan hacia el pavimento.
Propiedad
Municipal.