Rejas del arroyo Meaques

La entrada al arroyo Meaques, en los confines suroccidentales del vallado de la Casa de Campo, y, más aún, el diseño de las rejas de la puerta, son obra de 1768 legítimamente atribuible a Francisco Sabatini, a la sazón arquitecto e ingeniero a quien la Casa del Rey encomienda la ingente tarea de realizar las más amplias y definitivas, a la vez que primitivas, infraestructuras hidráulicas del Bosque Real, que debían aprovechar racionalmente la afortunada proliferación de arroyos y corrientes de agua que afluyen al Manzanares desde sus confines occidentales, en los términos limítrofes a Madrid de Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte.
En este repertorio trenza Sabatini el conjunto de su más notable producción híbrida entre la obra civil y la arquitectura, entre la que destaca de forma muy especial el paquete efectuado en la cabecera del arroyo Meaques respecto al parque desde el actual barrio de Campamento (Distrito de Latina), esto es, el puente de la Culebra y la entrada y rejas sobre el cauce.
Se vinculan estas últimas a uno de los modelos más sobresalientes del que fuera un importante capítulo en la obra de Sabatini dentro de la Casa de Campo y marca desde su fundación una referencia imprescindible a esta confluencia urbana en la que hoy día se instala con no demasiada fortuna. La demolición de la valla de cerramiento en los flancos de las rejas, en la actualidad remozada, determinó su aislamiento, aunque el conjunto puerta-rejas, que quedará en el cierre general como pieza autónoma entre dos estrechos huecos, presenta una relativa autonomía flanqueado por una estrecha apertura lateral. En la reciente revisión efectuada por el Ayuntamiento de Madrid del Catálogo de monumentos y elementos urbanos, la pieza ha merecido su inclusión en el nivel de mayor categoría, correspondiente a las construcciones susceptibles de protección histórico-artística
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CARRETERA BOADILLA DEL MONTE, 1 28024 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CAMPAMENTO / LATINA
Descripción formal
Conjunto compuesto por un muro de fábrica, festoneado por fina albardilla de granito a modo de tejadillo según el modelo seguido en el cerramiento general del parque, dispuesto sobre tres arcos escarzanos (más desarrollado el central), igualmente de ladrillo, que descargan sobre pilas y estribos de granito y se cierran con puertas enrejadas de hierro fundido según un sistema abatible para permitir el giro en situaciones en que las rejas controlarían los vertidos espúreos y las acumulaciones desordenadas de cuerpos extraños en la embocadura sobre el curso fluvial del arroyo. En realidad, el muro está integrado en su casi totalidad por el inmenso dovelaje de la rosca de los arcos, ejecutado con sucesivas franjas de ladrillo a sardinel, en tanto que los huecos se definen entre las tres pilas que se componen a modo de machones de refuerzo de la tapia, culminados en ambos bordes del curso de las aguas por cinco tajamares curvados y de sillería granítica rematados por volúmenes cónicos de ladrillo visto, de porte y función similar a los de los puentes. Más destacadas las rejas en las referencias documentales por la singularidad y sobriedad funcional de su diseño, éstas se erigen en protagonistas del conjunto por la asumida función de control del paso de las aguas, de los residuos y de las personas. La condición de híbrido formal entre puente y puerta acentúa la singular imagen de este conjunto, además de tratarse de las rejas en mejor estado de conservación de las cinco existentes en la actualidad en la Casa de Campo. El puente-puerta se inscribe en un recinto poligonal de 13,50 m de ancho y 7 m de fondo, rebajado respecto al terreno circundante, pavimentado con solera de cemento y provisto de un murete bajo a modo de bancada perimetral, asimismo en cemento, coronada por albarda de piedra artificial.
Dimensiones
Dimensiones globales: 3,70 x 17,00 x 1,10 m.
Dimensiones de cada embocadura: Central: 2,70 x 4,60 x 1,10; laterales: 2,30 x 3,30 x 1,10 m.
Materiales
Cerámico (ladrillo), pétreo (granito y piedra artificial), metálico (fundición) y cemento.
Propiedad
Municipal.