Rejas del arroyo Prado del Rey

Construcción híbrida entre puerta, puente y tapia (constituye parte del cerramiento oeste de la Casa de Campo), alberga uno de los portones protegido por rejas de hierro forjado, conocidos históricamente como rejas. Como tal, es una de las cinco del legado actual del parque (las rejas del arroyo Meaques, las dos del arroyo de Antequina, las del barranco de la Zorra y ésta sobre el arroyo del Prado del Rey).
Obra de ladrillo y mampostería según las trazas y las técnicas constructivas de Francisco Sabatini, autor de todas ellas y a la sazón ingeniero y arquitecto de la Casa Real, que las promueve en 1768 para el aprovechamiento y regulación de los cauces de las numerosas corrientes de agua que surcaban la Casa de Campo, guarda gran similitud con las rejas de entrada al arroyo o barranco de la Zorra, y es una de las más significadas obras de ingeniería hidráulica de su autor en el parque. A caballo entre la arquitectura y la ingeniería civil, se vincula con discreta fortuna a los más recientes proyectos de reordenación urbana de los viales y trazados que de forma imparable bordean las zonas extramuros de la tapia oeste del parque, habiéndose recuperado las acometidas posteriores sobre los tajamares, parcialmente ocultos y deteriorados, con una moderna remodelación en embudo del cauce sobre los arcos de paso, obra de hormigón que crea un breve escenario en cuyo marco se permite la contemplación desde el entorno de las viejas rejas y arquerías de la entrada al arroyo del Prado del Rey.
Datos de localización y contacto
- Dirección
- CARRETERA HUMERA, 15 28023 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- ARAVACA / MONCLOA-ARAVACA
Descripción formal
Muro de fábrica de ladrillo en continuidad con la tapia de cerramiento oeste de la finca, rematado con albardilla corrida de granito en fino vuelo y perforado, entre dos paños laterales macizos, por cinco arcos escarzanos rebordeados con rosca de fábrica de ladrillo a sardinel, uno de ellos cegado, con lo que se configuran a cada lado siete tramos de lienzo dotados de ocho expresivos y potentes estribos o pseudotajamares en el frente intramuros, habiendo desaparecido en gran parte los tajamares extramuros; también de ladrillo visto, son éstos una suerte de tambor semicilíndrico en los arranques con desarrollados remates en volúmenes semicónicos. Completa la composición, hasta alcanzar los niveles de la cerca en esta zona, un gran paño o friso ininterrumpido formado por entrepaños de mampostería tosca de morteros de granito y caliza recibidos con morteros de cal y dispuesto en dos bandas, vertical y rehundida la superior respecto al plano de la arquería, con el que se enlaza mediante la franja inferior de perfil cóncavo. Los depósitos vegetales y de tierra han ocultado parcialmente los arranques, sin alcanzar los niveles de semicamuflaje de las rejas de entrada al arroyo de la Zorra. Recientes trabajos de intervención reparadora y restauradora se reflejan especialmente en el tratamiento en embudo del cauce del recinto posterior extramuros, mediante obras de regulación y reencauzamiento entre bancadas de hormigón, recuperando y controlando las aguas que fluyen bajo las obras de viales de tráfico de las urbanizaciones del entorno, en restitución del curso del arroyo hacia los arcos y rejas, habiendo en gran parte aligerado los arranques y las verjas de cierre.
Dimensiones
2,50 x 26,80 x 1,35 m.
Portones: 1,10 x 2,25 x 1,35 m.
Estribos: 1,30 x 1,45 x 0,90 m.
Materiales
Pétreo (granito y caliza), metálico (hierro forjado), cerámico (ladrillo) y mortero de cal.
Propiedad
Municipal