Reproducción de la Puerta de Bisagra de Toledo

El origen de esta instalación coincide con los comienzos de la Feria del Campo durante los años cincuenta, y, tras el auge y la decadencia de los elementos y acontecimientos ligados a las diversas épocas de la misma, la puesta en valor del lugar de localización, y muy en especial del llamado paseo de la Gastronomía, recuperando pabellones y ámbitos para acoger una establecimientos hosteleros, ha propiciado que los objetos materiales y arquitectónicos vuelvan a aludir, como entonces, a hondas raíces de las arquitecturas cultas histórico-monumentales representadas en su momento. El pabellón de Toledo reproducía en 1956 uno de los referentes de la ciudad imperial, la puerta de Bisagra, levantada en los últimos años del reinado de Carlos V en sustitución de la antigua entrada a la urbe, ya obsoleta y de origen árabe. La reconstrucción y ampliación llevada a cabo por Alonso de Covarrubias entre 1547 y 1559 la convirtió en el acceso más bello y emblemático de la ciudad de Toledo, que, a la vez que exponente del arte renacentista de su autor, facilitaba la comunicación entre el centro urbano y su extensión septentrional y simbolizaba la unión de Toledo con la institución monárquica.
Parques
Fecha
1956
Datos de localización y contacto
- Dirección
- C Principal de Provincias (Parque de la Casa de Campo), 9 MADRID
- Madrid
- España
- Barrio / Distrito
- CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
- PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE LA RÉPLICA DE LA PUERTA DE LA BISAGRA EN EL RECINTO FERIAL DE LA CASA DE CAMPO: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 59.718,42 euros, 01/01/2003, En Texto se recogen las obras a realizar, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal
Reproducción de la puerta de Bisagra de Toledo, o mejor, de su fachada anterior norte, compuesta por un gran arco triunfal toscano, de filiación serliana, flanqueado por dos grandes cubos cilíndricos, a modo de torreones de tosca y densa fábrica de mampostería de granito rosado, que arrojan cierto aspecto de bastiones angulares de fortaleza medieval frente al cuidado y culto referente del paño central; coronados por un parapeto de sillería de granito gris almohadillado, muestran bajo el mismo sendos escudos de la ciudad en piedra caliza, con la figura de un rey godo sedente orlada por una cadena de eslabones en cuya clave se muestra la cabeza de un león. El gran y representativo paño central está constituido por tres cuerpos: el inferior corresponde a la puerta propiamente dicha, en arco de medio punto y toda ella realizada en sillería de granito de acusado almohadillado, tanto las jambas como el dovelaje y las pilastras fajadas laterales; el cuerpo inmediatamente superior, concebido como un inmenso friso, lleva sobrepuesto un gigantesco escudo en caliza con la impresionante figura del águila imperial bicéfala entre las columnas del “Plus Ultra”; el elemento de culminación es un frontón triangular decorado con jarrones en los laterales y coronado por la estatua del ángel guardián de la ciudad de Toledo. está protegida por dos torreones circulares y en cada una de las cuales figura un rey godo, como parte del escudo de Toledo. El centro de la fachada está ocupado por un gigantesco escudo imperial con el águila bicéfala. Por encima del escudo, sobre un frontón triangular, está la estatua del ángel tutelar de la ciudad.
Dimensiones
6,30 x 7,60 x 2,00 m.
Materiales
Pétreo (granito y caliza) y cerámico (ladrillo).
Propiedad
Municipal.