Saltar navegación

Reproducción de la Puerta del Carmen de Zaragoza

Puerta, Arco triunfal

El origen de esta instalación coincide con el propio de la Feria del Campo, vinculándose al proyecto global del Recinto Ferial, ubicado durante los años cincuenta en los aledaños de la carretera de Extremadura. Erigida en 1956 y adjunta a otra reproducción de una lonja turolense, la Puerta del Carmen, integrada en el contexto del antiguo Pabellón de Aragón, en la actualidad reducido a sus estructuras residuales, conmemora uno de los arquetipos  de la arquitectura monumental aragonesa y, tras el auge y la decadencia ligados a las diversas épocas y avatares de la Feria, el propio objeto material volverá a aludir, como tantos otros, a las hondas raíces de las arquitecturas cultas histórico-monumentales que se intentaron representar en su momento en esta localización.
El original, declarado BIC con la categoría de Monumento, es una de las puertas de entrada que tenía la ciudad de Zaragoza en el siglo XVIII, formando parte del segundo recinto amurallado, aunque hoy se encuentre exenta, y fue levantada por el arquitecto Agustín Sanz en 1789 según un modelo neoclásico madrileño con apariencia de arco del triunfo, que se inauguraría en 1792.

Fecha

1956

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Reproducción de la Puerta del Carmen de Zaragoza
Dirección
C  Principal de Provincias,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
  • PROYECTO DE REHABILITACION DE LA RÉPLICA DE LA PUERTA DEL CARMEN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: 01/01/2001 - 01/01/2002. Restauración, 8.375.060 pts, Las obras se realizaron entre noviembre de 2001 y febrero de 2002. Ver textos., INVENTARIO 940 LEGAJO 384 / INVENTARIO 940 LEGAJO 405, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CONDISA. Compañía Internacional de Construcción y Diseño, S.A., Ayuntamiento de Madrid, 9.981.004 pts, 01/01/2000, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Se trata de una puerta muy sencilla, primorosamente ejecutada en estereotomía pétrea de riguroso despiece de sillería caliza y concebida a modo de arco de triunfo en composición axial, con tres huecos adintelados, uno central, de grandes dimensiones, y dos laterales, más bajos y estrechos, culminados éstos en dos amplias franjas ciegas superiores que se enmarcan entre ligeros resaltes perimetrales y que presentan en uno de sus frentes sendas lápidas rectangulares de disposición vertical. El paño central, de menor altura, sobresale considerablemente sobre la breve cornisa de coronación de los laterales y se remata con un elegante y saliente tratamiento de cornisa volada. Las tres coronaciones se adornan con bolas, dos en los extremos del cuerpo central y una en los bordes exteriores de los cuerpos laterales. En la actualidad, el conjunto se asienta sobre plataformas de cemento con superficies tratadas con hormigón lavado, exhibiendo texturas de gravilla vista. Intervenciones posteriores rubrican la composición con un recinto propio de forma rectangular y bordillos de cemento, que aloja una lámina de agua, configurando un paseo-mirador perimetral limitado con barandillas y luminarias.

En cuanto a las dos lápidas, son de factura similar, con inscripciones de caracteres incisos y difícil transcripción dada su mala conservación. El texto de la placa de la izquierda reza así: PINEAM OLIM S HELENAE SILVAM / VICTRICIBUS CHRISTIANORUM SIGNIS / ET  PROFIDE ET RELIGIONE / PARTIS VICTORUS MAXIME ILLUSTRATAM / NOVO HOC OPERE EXTRUCTO / AD NOBILISSIMAE URBIS DECUS / AD CIVIUM ... / AD VIAE REGIAE ORNAMENTUM / … CONSTANTINO / EL ANO ... 30 … / ……/ (parte final casi ilegible).

Traducción: En el año de nacimiento de Jesucristo 1794, los opimos Padres de la Patria hermosearon el, en otro tiempo, pinar de Santa Elena sobremanera famoso por las insignias vencedoras de los cristianos y por las victorias ganadas a favor de la fe y de la Religión con esta nueva obra construida para esplendor de la nobilísima Ciudad, para comodidad de todos los ciudadanos para ornato del camino real dominando en España Carlos IV de Borbón, nuevo Constantino, y Luisa, su queridísima consorte.

En la de la derecha se lee: D.O.M. / HANC CARMELI PORTA M / E·SC. PUB. A. FUNDAMENTIS EX SUSCITATAM / …BUS DE LOSILLA CAESARAUG. CIVIS / OPIBUS LIBERALITATE MUNIRCENTIA / ACQUAM DECORATAM AGRABOTAM / QUA CIVIBUS CAESARAUGUSTA... / (resto casi ilegible).

Traducción: A Dios óptimo máximo, el Senado de la Ilustrísima Zaragoza dedica esta puerta del Carmen, levantada desde sus cimientos, con dinero público, agrandada, decorada, acabada con las riquezas, liberalidad y munificencia del ciudadano zaragozano don Miguel de Losilla, por la cual (o por donde) estuviese abierta una triple entrada a los ciudadanos zaragozanos que marchan (a visitar) al Rey y a los peregrinos ansiosos de visitar la Ciudad Augusta, los templos, las memorias (o sepulcros) de los mártires.

Dimensiones

7,00 x 9,50 x 1,10 m.
Puerta central: 4,50 x 3,50 x 1,10 m.
Puertas laterales: 2,00 x 1,50 x 1,10 m.
Recinto (lámina de agua): 14,00 x 9,00 m.

Materiales

Pétreo (caliza y pizarra) y hormigón (común).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar