Roberto Domingo

Se trata de una placa conmemorativa realizada por la Escuela de Cerámica de Madrid que homenajea al pintor Roberto Domingo Fallola (París, 1883-Madrid, 1956), quien fuera ilustrador de la fiesta de los toros. Fue donada por la afición taurina madrileña y se instaló el 15 de mayo de 1957, coincidiendo con la festividad de San Isidro, en el emblemático muro blanqueado que cierra la plaza de toros de El Batán, a modo de puerta principal de la Venta del mismo nombre. Forma pareja con la lápida dedicada a Mariano Benlliure, colocada el mismo día, disponiéndose una a cada lado, de modo simétrico, del barroco perfil presidido por una suerte de espadaña o nicho abierto superior en forma de campanil, en el que se instaló una estatua de San Isidro, patrón de la villa de Madrid. Bajo ella se destaca la tradicional silueta negra de un toro de perfil
Parques
Fecha
1967
Datos de localización y contacto
- Dirección
- PARQUE CASA DE CAMPO, 0 MADRID
- Madrid
- España
Elemento conmemorativo, Lápida
Posición | Adosada a muro. |
---|---|
Accesibilidad | A pie de calle. |
Motivo principal | El motivo predominante es la inscripción con caracteres pintados en negro en la que figura el siguiente texto: "LOS MADRILEÑOS AFICIONADOS A LOS TOROS / OFRECEN ESTE RECUERDO, AL GENIAL / ROBERTO DOMINGO / QUIEN DIBUJÓ EL PELIGRO Y PINTÓ LA / ALEGRÍA DE LAS MÁS BELLAS TARDES / DE LA ARENA". |
Decoración asociada | Puede considerarse como un sencillo elemento decorativo que completa la composición una greca perimetral moldurada en cerámica con secuencia de franjas de pinturas de colores azul, amarillo y rojo. |
Descripción formal
Situada sobre el mismo muro encalado, de factura barroca castiza que les sirve de soporte y fondo arquitectónico, que la lápida dedicada a Mariano Benlliure, respecto a la que guarda una posición simétrica, se trata de una placa rectangular de baldosas cerámicas blancas ligeramente rehundida respecto al plano del muro y enmarcada por una sencilla greca o cenefa cerámica moldurada; tiene un leve saliente protector superior, aparentemente de chapa metálica, quizás ajeno al concepto global de la composición y del montaje en obra, y sus dimensiones son 0,60 x 1,00 m., estando compuesta por 15 baldosas (3 x 5) de 20 cm. de lado y situándose el borde inferior a una altura aproximada del suelo de 1,30 m. En los dos extremos inferiores de la lápida, flanqueando la inscripción que la ocupa en su casi totalidad, sendas baldosas albergan dos figuraciones policromadas: la izquierda corresponde al escudo de Madrid, mientras que la derecha representa el escudo de la ciudad natal del personaje, París, que refleja el Scilicet, el navío convertido en símbolo del poder corporativo medieval de los "Marchantes del Agua", cofradía que gerenciaba la municipalidad
Propiedad
Municipal.