Ruinas y fuente de la Casa de Vacas

El vaquero italiano Rafael Vitaloni dirigió las operaciones que tenían por objetivo la realización de las instalaciones necesarias para una Casa de Vacas en estos lugares del camino del Medianil, elegidos tanto por su situación privilegiada, ya que contaba con los mejores pastos de la finca, como por la proliferación de fuentes, de una de las cuales (fuente de agua potable para el consumo humano erigida en 1828) aún quedan vestigios en las inmediaciones de las ruinas del conjunto.
Construida para la elaboración de quesos y mantequillas entre 1829 y 1831 por el arquitecto de Obras Reales, Isidro González Velázquez, en terrenos regalados por el esposo de la reina regente, María Cristina, al norte del Reservado, donde también se alzó el hipódromo, sería reformada en 1846, bajo el reinado de Isabel II, y de nuevo en 1872, durante la breve monarquía de Amadeo de Saboya; en tiempos de Alfonso XII, desde 1875 hasta finales de siglo, se restauraría al igual que La Faisanera, edificándose también un comedor para los invitados a las cacerías reales. Escenario de primera línea del frente durante la guerra civil, quedaría destruida en el transcurso de la contienda por los bombardeos republicanos (como La Faisanera y las iglesias de Rodajos y de La Torrecilla), permaneciendo sobre el terreno de fundación las huellas de sus cimientos y los arranques de los muros como único vestigio de su pasado esplendor.
Fue una instalación multifuncional que incluía vaquería y diversas explotaciones agropecuarias, amén de constituirse en telón de fondo de escenarios y parajes que funcionaron como cazadero con Alfonso XIII.
Autores
GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Isidro (Arquitecto y diseñador )
Parques
Parque de Atracciones (Parque de la Casa de Campo)
Parque de la Casa de Campo (borde nordeste, entre la carretera de Castilla y la línea del ferrocarril, en las proximidades de la Puerta de Aravaca)
Fecha
1828
Descripción formal
Perteneciente el que fuera excelente edificio de la Casa de Vacas a la historiografía documentada, sólo es factible hoy día referirse al estado real de sus ruinas: algunos montículos o promontorios que permiten su reconocimiento como vestigios de las fundaciones, cimientos, etc., del edificio; así como arranques de los muros de ladrillo y algunos refuerzos pétreos esparcidos.
Las ruinas de la fuente remiten a un elemento mural en relación a un paramento de ladrillo y mampostería que fuera muro de contención de la Casa de Vacas, del que surgen de un caño las aguas que se vuelcan sobre una pequeña secuencia de vasos o piloncillos escalonados a modo de cuencos de granito con frentes semicirculares, dotados todos ellos de los respectivos caños, vertiendo finalmente las aguas a una estrecha acequia pétrea.
Materiales
Pétreo (granito), cerámico (ladrillo) y restos de morteros.
Propiedad
Municipal.