Saltar navegación

San Isidoro

Estatua

Al aproximarse la finalización de las obras  de la Biblioteca y Museo Arqueológico Nacionales, que se había iniciado en 1866 por el arquitecto albaceteño Francisco Jareño y Alarcón, y continuado en 1885 por el cántabro Antonio Ruiz de Salces, se convocó en 1891 por la Real Academia de Bellas Artes un concurso público entre escultores españoles, en el que se fijaban los temas y las dimensiones de todas las obras que debían ornamentarla con el fin de completar de esa forma tan importante construcción. Este estricto concurso, como todos los de su época, solicitaba a los autores de los bocetos escogidos el que se realizase una réplica en yeso a tamaño natural, que se juzgaba una vez observada en su situación de destino antes de ser premiada y tallada de forma definitiva.
El ganador del concurso para la estatua al arzobispo y doctor de la Iglesia católica San Isidoro de Sevilla (560–636), autor de las “Etimologías”, así como la de Alfonso X el Sabio con la que hace pareja flanqueando la escalinata de la Biblioteca Nacional, y la de Alonso Berruguete que se halla en el lado del Museo Arqueológico, fue el escultor tarraconense afincado en Madrid José Alcoverro Amorós (1835–1910), discípulo de José Piquer y autor entre otras, de las estatuas del Padre Piquer en la plaza de las Descalzas y de Agustín Argüelles, antes situada en la calle de la Princesa.
Alcoverro cobró 17.500 pesetas por la magistral estatua de San Isidoro, que aparece representado sobre un asiento medieval, a sugerencia de la Academia, que prefirió esa solución en lugar del pedestal arquitectónico que había propuesto el autor. Se labró en mármol blanco italiano, respetando las medidas que había dictado la propia Academia y fue una obra muy alabada por su grandiosidad y movimiento; sirviendo de modelo al escultor canario Manolo Ramos (1899–1971) para la segunda escultura sedente de San Isidoro en la capital, instalada hacia 1944 en los jardines del Instituto homónimo, con acceso por la plaza del Marqués de Comillas.

Autores

ALCOBERRO Y AMORÓS, José (Escultor)

Fecha

1892

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

San Isidoro
Dirección
Pº  Recoletos,  20  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
RECOLETOS / SALAMANCA
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Configuración pedestalVolumen macizo compuesto por basa de canto moldurado y cuerpo cúbico, sobre el que descansa el plinto de la escultura.
Material: Pétreo (caliza).
Dimensiones: 1,20 x 1,00 x 1,60 m.
  • MELENDRERAS GIMENO, José Luís: La decoración de las fachadas de la Biblioteca Nacional y Museos Nacionales. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo XXVIII, 1990, 101-119
Descripción formal

En la meseta intermedia de la gran escalinata de la Biblioteca Nacional, y emplazada en el lado izquierdo, haciendo pareja con la representación de Alfonso X, se encuentra esta escultura de mármol blanco que muestra al santo arzobispo autor de las Etimologías sentado en una silla de caderas medieval, o 'jamuga", vestido con túnica, pænula, y estola arzobispal, prendas todas ellas cuidadosamente labradas y decoradas. Su cabeza cubierta por un bonete muestra larga barba y actitud pensativa. Con la mano izquierda sujeta un gran libro abierto que se supone sea el de las Etimologías, en tanto que con la mano derecha se dispone a pasar una de las páginas.
La obra muestra al personaje con el sentido de dignidad que corresponde a un canónigo y con la serenidad atribuible a un sabio, pero sin el menor asomo de hieratismo, pues tanto la postura como los ropajes expresan un contenido movimiento y una notable soltura y naturalidad. En la cara frontal del plinto recto figura, en letra incisa y emplomada, la denominación del personaje: SAN ISIDORO.; mientras que en el lateral derecho se lee el nombre del escultor en letra incisa: J. ALCOVERRO.

Dimensiones

2,10 x 1,00 x 1,60 m.

Materiales

Pétreo (marmol blanco italiano de Rabaggione).

Propiedad

No municipal. Estado

Ficha en formato PDF

Subir Bajar