Saltar navegación

San Isidro en la Venta del Batán

Estatua

La estatua de San Isidro de la Venta del Batán es una reproducción bastante aproximada de la estatua original del santo situada, frente a la de su esposa, Santa María de la Cabeza, en una de las dos hornacinas que ocupan la parte central del puente de Toledo, obra de Pedro de Ribera (1683-1742) realizada entre 1719 y 1732 por iniciativa del marqués de Vadillo.
El autor de ambas estatuas de piedra caliza será el escultor asturiano Juan Alfonso Villabilla y Ron, conocido como Juan Ron, quien, formado con Alonso de los Ríos, se encuadra en la herencia del barroco dramático que, proveniente del siglo XVII, arraiga en el XVIII, y que también trabajaría con Ribera en el Museo Municipal, siendo autor de la portada del antiguo Hospicio y de su famosa figura de San Fernando.
Como es bien conocido, San Isidro Labrador (1080-1130) es el patrón de Madrid y, dado que las legendarias fiestas del mes de mayo son indisolubles de las corridas de toros, no resulta extraño que se haya escogido la Venta del Batán, inaugurada en 1950 y lugar donde suelen exhibirse las ganaderías que después se verán en las Ventas, para alojar esta réplica de tan famosa imagen. Por otro lado, no es la única representación de San Isidro en la Casa de Campo, que desde el primer tercio de siglo estuvo unida a las asociaciones de ganaderos y labradores, y así podemos encontrar al santo en uno de los cuatro mosaicos de azulejos policromados de la serie representada en los blancos muros del patio de la Cámara Agraria, donde aparece con una rodilla en tierra y en actitud contemplativa mientras un ángel ara en su lugar con los bueyes.
El emplazamiento donde más figuras de San Isidro podemos hallar es, por otra parte, la ermita de San Isidro y su entorno, pues la estatua del santo preside la hornacina central del frente principal del templo junto a la pradera histórica de San Isidro y a las puertas de la Sacramental, así como el bajorrelieve situado sobre la fuente en el patio de la ermita.

Fecha

Sin datos conocidos

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

San Isidro en la Venta del Batán
Dirección
Ctra  Batán,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
CASA DE CAMPO / MONCLOA-ARAVACA
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Otros componentesSe puede considerar como recinto inherente al conjunto escultórico la hornacina abierta en campanil en el muro espadaña de barrocos perfiles con elementos moldurados, blancas superficies encaladas y dos pináculos a los flancos. La hornacina, en arco de medio punto y con remate de tejadillo apuntado, se orla con una inscripción de traza semicircular en la que reza en caracteres pintados en negro: “SAN ISIDRO LABRADOR. La base de la hornacina se prolonga además en una ornamentada ménsula de caliza, volada y en forma de trompa invertida en media concha bajo moldurada cornisa.
Configuración pedestalEl conjunto de San Isidro y la pilastra sobre la que descansa el niño Jesús apoyan sobre una sencilla base de caliza de curvado perfil frontal.
Material: Pétreo (caliza).
Dimensiones: 0,15 x 0,60 x 0,50 m.
Descripción formal

Figura entera de San Isidro labrador, en pie y con la cabeza levantada en gesto orante, e incluso en arrebato místico, completada con la imagen de su hijo Illán sobre un pozo, en alusión al milagro del pozo. San Isidro protege a su hijo con su brazo izquierdo en una actitud revestida de cierto dramatismo barroquizante que torsiona ligeramente la figura y esculpe con gracia sus ropas, constituidas por una casaca con golilla y cinturón y unos pantalones amplios recogidos sobre las medias por debajo de las rodillas, según la iconografía que suele adjudicarse al santo patrón de Madrid. Ha desaparecido el brazo derecho, que quizá estaría doblado como el de su modelo del puente de Toledo y con el que, siguiendo al icono consagrado, sujetaría el bastón que suele completar la figura de San Isidro y que en el original de Juan Ron ocupa la derecha de la composición. El conjunto se sitúa en un nicho abierto a modo de “campanil” en la espadaña que corona el eje de un muro blanco de perfil alabeado, influencia del barroco colonial y traza simétrica, presidido en su centro por la gran silueta negra de un toro y con sendas lápidas cerámicas dedicadas a Mariano Benlliure y Roberto Domingo en sus laterales.

Dimensiones

1,20 x 0,60 x 0,50 m.

Materiales

Pétreo (caliza).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar