Saltar navegación

Santiago Ramón y Cajal

Grupo Escultórico

El grupo escultórico está dedicado al eminentísimo doctor Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, nacido en Petilla de Aragón en 1852 y fallecido en Madrid en 1934. Fue director de los Museos de Anatomía de Zaragoza en 1879, Catedrático en Valencia (1883) y de Histología Normal y Patológica en Barcelona (1889), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge (1893), Miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid (1895), y fundador de la Revista Micrográfica en 1896, el mismo año en que ingresaba en la Real Academia de Medicina de Madrid. En 1899 volvió a ser investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Worcester y al año siguiente recibió en París el Premio Internacional de Moscú y en España la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso XII. Creó el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, del que fue nombrado director, y en 1903 comenzó sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso, siendo elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua en 1905. Al año siguiente, el mismo en que recibía el Nobel, habría de rechazar el cargo de Ministro de Instrucción Pública, interesándole más la ciencia que la política, como lo demuestra que en 1920 creara el Centro de Investigaciones Biológicas o Instituto Cajal.

El proyecto del escultor Victorio Macho resultó ganador del concurso organizado por la Academia de Medicina en vida del homenajeado, que pretendía conmemorar así, en 1922, su setenta aniversario. El primer emplazamiento elegido fue en el Parque del Oeste, en la ladera de Moret y Paseo de Ruperto Chapí, pero las malas condiciones del terreno para la cimentación aconsejaron su traslado al Retiro en septiembre de 1923. En la memoria del escultor, dirigida al Ayuntamiento el 3 de julio de este año, se explica su idea y los materiales a emplear. Finalmente, la escultura sería inaugurada en su actual ubicación el 24 de abril de 1926 en un solemne acto que contó con la asistencia del rey Alfonso XIII.

Autores

MACHO ROGADO, Victorio (Escultor)

Fecha

1923

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Santiago Ramón y Cajal
Dirección
Pº  Venezuela,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
JERÓNIMOS / RETIRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Grupo Escultórico
Figuras independientesComo fondo de escena se levanta un muro de sillares graníticos de frente en U (5,60 x 12,50 x 0,80), separado de la figura principal por la lámina de agua, en cuyo intermedio se sitúa la diosa Minerva de pie y de bronce, representando la Sabiduría, con una corona de laurel en su mano derecha, en situación de avance hacia la figura principal, y la mano izquierda sujetando la túnica. A ambos lados aparecen lápidas de mármol, con bajorrelieves alusivos a la vida, el de la izquierda con una familia desnuda y sentada (hombre con niño recién nacido en brazos, en el centro, y mujer con brazo derecho levantado) y el de la derecha un hombre en posición yacente, sobre el cual aparece la figura con los brazos en alto de una plañidera. Sobre cada uno de ellos aparece la inscripción incisa: FONS VITAE Y FONS MORTIS, respectivamente, y debajo un caño metálico, que echa agua al estanque, el cual sale de una lápida cuadrada de mármol. Detrás del monumento, por la parte posterior de cada lápida, aparece también la inscripción incisa: HOMENAJE / EN EL JUBILEO DE SU PROFESORADO / A LOS 70 AÑOS DE SU EDAD EN 1922, en el de la derecha, y A / SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL / SUS DISCÍPULOS Y AMIGOS, en la de la izquierda. Un estanque de planta rectangular, con bordillo granítico, recoge la composición.
Configuración pedestalConsiste en un volumen prismático, sobre una base moldurada, de planta rectangular y constituido por losas, en cuyo frente principal presenta la inscripción incisa: CAJAL, el cual está coronado por una línea decorativa incisa. En el lateral derecho figura el nombre del autor: VICTORIO MACHO.
Materiales: Pétreo (granito y caliza en la base).
Dimensiones: 2,00 x 3,50 x 1,00 m.
ConfiguraciónEn medio de la composición se representa fidedignamente al médico Santiago Ramón y Cajal, si bien no exenta de expresividad, en posición semiyacente en un triclinio, con medio torso descubierto y cubierto el resto del cuerpo por una toga, a la manera romana. Presenta la mirada baja, en actitud pensativa, el codo derecho apoyado en el respaldo y las manos cruzadas.
  • ECIJA, María Ana y GARCÍA, Reyes: Catálogo de la exposición "Postales antiguas de Madrid". Madrid: La Librería, 1999
  • MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín: Fuentes de Madrid. Madrid: Avapiés, 1994
  • DÍAZ RIVERO, Elena: La escultura al encuentro de la ciudad: memoria de la escultura urbana en Madrid (1920-1940). Madrid: Universidad Complutense, 1992
  • SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Manual informativo de la Villa de Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1967
  • ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Miguel: Memoria Monumental de Madrid: Guía de estatuas y bustos. Madrid: La Librería, 2003
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • Paseo Monumental por el Retiro. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 2004
  • GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
  • SORA Y PINEDA, Antonio de: Estatuas de médicos en Madrid. El Viso, nº 48, 1975, 71-80
  • FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO: Papel, 01/01/1984, Fotografías en blanco y negro, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, 01/03/1992, Artes Conde Duque catalogado A.V.,
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, 30/08/1984, Incluye también fotografías en blanco y negro sin fecha, Artes Gran vía -planta-,
  • PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN, LIMPIEZA Y CONSOLIDACIÓN DEL MONUMENTO A RAMÓN Y CAJAL EN EL PARQUE DEL RETIRO: Ayuntamiento de Madrid, 2.196.341,60 Ptas, 01/09/1983, Copia, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Se trata de un conjunto principalmente escultórico, complementado con elementos arquitectónicos, consistente en la estatua del científico yacente, en medio de un estanque, como figura principal, y un muro de fondo de la composición, en cuyo centro se levanta la diosa Minerva, representación femenina de la Sabiduría, flanqueada por lápidas y fuentes murales de la vida y la muerte.

Dimensiones

1,80 x 3,20 x 0,90 m.

Materiales

Pétreo (caliza).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar