Templete cristiano

El Jardín de las Tres Culturas es un ámbito específico, aunque plenamente integrado en el conjunto del Parque Juan Carlos I, que se destina a conmemorar y celebrar la singular convivencia que, durante los siglos medievales, se dio en España entre las grandes civilizaciones surgidas a partir de las tres principales religiones monoteístas: judía, cristiana e islámica.
Se ubica en el cuadrante noreste del anillo, entre un tramo de la Ría y el Olivar Reina Sofía, respetando el trazado de los paseos y la cuadrícula que organiza esta zona del parque. Concebido como símbolo de tolerancia y respeto mutuo, y planteado como un recorrido temático, el jardín se fundamenta sobre dos criterios esenciales: la integración de los tres espacios, fácilmente identificables, en un conjunto formalmente unitario pero orgánicamente articulado; y la independencia funcional, sin ningún tipo de jerarquía, entre todos ellos.
Así, el proyecto no pretende reconstruir ningún jardín existente o desaparecido, sino crear con materiales modernos un jardín actual como homenaje contemporáneo a estas tres culturas milenarias. La Trilogía presenta como punto común e integrador una gran plataforma circular elevada (el Paraíso, reflejo de Perfección) de la que parten cuatro acequias (los Cuatro Ríos), que está precedida por una puerta simbólica (el Árbol de la Vida) a la que se accede por una Pasarela-puente que se inicia en una Plaza de acceso situada en uno de los paseos del parque, junto al mencionado olivar centenario. Ese círculo central dominante es el punto de partida de los distintos jardines que, en posición igualitaria y unidos entre sí por un paseo concéntrico, se definen por su forma cuadrada como referencia simbólica a los cuatro puntos cardinales.
Cada uno de ellos se encuentra singularizado, además de por su composición, sus especies vegetales y una selección de citas literarias, por la presencia de diversos hitos y elementos acuáticos propios de un jardín: el Jardín Judío (o Vergel de Granados) recrea la planta de la Ciudad Ideal, rodeada por una Muralla, con una gran Fuente-manantial formada a partir de la Estrella de David y con un Estanque-oasis en el extremo; el Jardín Cristiano (o Claustro de las Cantigas) se inspira a un claustro medieval, con su Puerta-campanario, su Columnata perimetral y su Templete central rodeado por cuatro Estanques-graderíos; y el Jardín Islámico (o Estancia de las Delicias) se configura como un jardín geométrico en varios niveles, enmarcado por cuatro Torretas-palomares y presidido por un Pabellón central que da cobijo a una Fuente de mármol que, a su vez, abastece a dos grandes Albercas ubicadas en un extremo.
El Jardín de las Tres Culturas fue inaugurado, junto al resto del Parque Juan Carlos I, por los reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía el día 7 de mayo de 1992, coincidiendo con la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura que aquel año correspondió a Madrid.
Autores
ESTEBAN PENELAS, José Luis (Arquitecto)
ESTERAS MARTÍN, Emilio (Arquitecto y diseñador )
SILBER BRODSKY, Myriam (Paisajista)
Parques
Parque Juan Carlos I (Jardín de las tres Culturas (Jardín Cristiano o Claustro de las Cantigas))
Fecha
1990
Descripción formal
Este templete preside el espacio central del ámbito cristiano del Jardín de las Tres Culturas, el austero Claustro de las Cantigas, una recreación del patio porticado de un monasterio medieval, entendido como un centro de religión y cultura. El jardín recibe su nombre, estrechamente ligado a la música, de las famosas Cantigas de Santa María creadas por el rey castellano Alfonso X el Sabio, gran admirador de la cultura oriental y protector de eruditos judíos y musulmanes. En los claustros de los monasterios medievales, de planta cuadrangular y estructura cruciforme, la vegetación se organiza en agrupaciones geométricas cerradas e íntimas, que suelen vincularse compositivamente a un templete central.
En este caso nos encontramos ante una construcción metálica, formalmente inspirada en algunas miniaturas que iluminan las Cantigas, que pretende resumir la arquitectura del templo cristiano medieval por excelencia: la catedral gótica. Por eso su estructura, con cuatro soportes tubulares (de 2,90 m de altura) y una cubierta cuatripartita a varias aguas, imita el cruce de las naves de una iglesia medieval, generada por una planta cruciforme con cuatro pórticos laterales y rematada por unos arcos ojivales estilizados. Esta cubierta de forma apuntada, que evoca un sentido ascensional hacia la divinidad, se cierra interiormente con tragaluces de cristal que remiten a las vidrieras medievales, uno de los rasgos más representativos de estilo gótico.
Inicialmente, estaba previsto que el templete pudiera emplearse como escenario para la celebración de pequeños conciertos, ya que se encuentra rodeado por un graderío circular que sirve de borde a cuatro estanques.
Dimensiones
6,00 x 3,60 x 3,60
Materiales
Metálico, acero cortén; y vidrio
Propiedad
Municipal