Saltar navegación

Velázquez

Estatua

Esta escultura, dedicada al sin igual pintor Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, preside la entrada del frente principal del Museo del Prado, situada en el mismo eje central, y a no más de 25 m del acceso central a éste.

Maestro de fama universal, que adquirió en la corte española el más alto reconocimiento y poder para un artista, había nacido en Sevilla en 1599, donde se formó en los talleres de Herrera el Viejo y especialmente en los de Francisco Pacheco, que habría de convertirse en su suegro. Protegido del valido del rey Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, pasó a residir a Madrid en 1623, obteniendo el favor real, un hecho que le permitiría viajar a Italia en dos ocasiones y alcanzar el cargo de mariscal de Palacio aposentador. Velázquez falleció en Madrid en 1660, aunque su influencia en la pintura europea, debido al aislamiento de España, tardaría bastantes años en producirse.

Este monumento, realizado por el escultor Aniceto Marinas sobre un pedestal diseñado por el arquitecto Vicente Lampérez y Romea, que se construyó por iniciativa del Círculo de Bellas Artes, fue inaugurado el 14 de junio de 1899, coincidiendo con el III centenario del nacimiento de Velázquez, contando en la misma con la presencia de la reina regente María Cristina de Austria y del rey Alfonso XIII. Con el tiempo el pedestal sufriría algunas modificaciones, como la pérdida de las ramas de laurel talladas en las pilastras del frente principal.

Autores

LAMPÉREZ ROMEA, Vicente (Arquitecto)

MARINAS Y GARCÍA, Aniceto (Escultor)

Fecha

1899

Galería de imágenes

Datos de localización y contacto

Velázquez
Dirección
Pº  Prado,  MADRID 
Madrid
España
Barrio / Distrito
JERÓNIMOS / RETIRO
Guardar en mi libreta de direcciones
Estatua
Configuración pedestalConsiste en un gran volumen prismático de planta rectangular sobre base escalonada, constituido por bloques de piedra. En el frente norte aparece la fecha de nacimiento inscrita de modo inciso: 1599 y en el sur la de fallecimiento: 1660. En el principal u oeste aparece la palabra con letras yuxtapuestas: VELÁZQUEZ, remarcada por una doble banda con motivos geométricos y entre pilastras adosadas, y en la parte posterior la inscripción incisa: LOS / ARTISTAS ESPAÑOLES / POR INICIATIVA DEL / CÍRCULO DE / BELLAS ARTES / 1899, también entre pilastras.
Material: Pétreo (caliza en el cuerpo superior y granito en la base).
Dimensiones: 2,30 x 3,00 x 3,00 m.
  • GEA ORTIGAS, María Isabel: Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería, 2002
  • AA.VV: Hacia el Madrid del 2000. Memoria de gestión 1995-1999. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Area de Obras e Infraestructuras, 1999
  • ESCRIVÁ DE ROMANÍ Y DE LA QUINTANA, Manuel: Informe sobre el estado actual de la escultura pública en Madrid. Madrid: Artes Gráficas Municipales, 1941
  • REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. 1820-1914. Madrid: Cátedra, 1999
  • SALVADOR PRIETO, María del Socorro: La escultura monumental en Madrid. Calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid: Universidad Complutense, 1990
  • MONTOLIU CAMPS, Pedro: Madrid 1900. Madrid: Silex, 1994
  • BAZTÁN VERGARA, Francisco: Monumentos de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1959
  • GAMAZO RICO, Rufo: Siempre "La memoria impuesta". Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003
  • PROYECTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, Ayuntamiento de Madrid, 5.591.129 Pts, 28/09/1995, Copia, Artes Gran vía -sótano-,
  • PROYECTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACION: MARTÍN ARTOLA, Heliodoro. Jefe de Sección: Restauración, 5.591.129 Pts, INVENTARIO 940 LEGAJO 82, Artes Gran vía -planta-, Sección de Conservación de Edificios Protegidos y Monumentos, CPA S.L. Conservación del Patrimonio Artístico, Ayuntamiento de Madrid, 5.591.129 Pts, 28/09/1995, Copia, Artes Gran vía -planta-,
  • FOTOGRAFÍAS: Papel, Artes Gran vía -planta-,
Descripción formal

Se trata de una figura de cuerpo entero, sedente y de bulto redondo del pintor, ataviado con sus signos externos más característicos y que reflejan su naturaleza: la paleta, pinceles y tiento de su oficio y la espada y capa recogida en el respaldo del asiento, como propia de caballero que era de la Orden Militar de Santiago, cuya cruz al pecho se reconoce. La imagen, de carácter naturalista, es fiel a los retratos que se conservan del artista, al que se le representa solemnemente posando ante un lienzo inexistente, “pintor pintado”, como si el tiempo se hubiera detenido. En la base y a la derecha aparece la inscripción yuxtapuesta con el nombre del autor A. MARINAS y a la izquierda la del ejecutor: MASRIERA Y CAMPINS / FUNDIDORES – BARCELONA.

Dimensiones

1,80 x 1,50 x 1,60 m.

Materiales

Metálico (bronce).

Propiedad

Municipal.

Ficha en formato PDF

Subir Bajar